icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

03 de agosto de 2022
Según reciente estudio del Senasa

Tomate entre los cultivos más contaminados con agroquímicos en Perú

Tomate entre los cultivos más contaminados con agroquímicos en Perú

Reporte indica que la cuarta parte de los vegetales y las frutas analizadas, no eran aptas para el consumo humano. Y los productos más contaminados son el pimiento, el ají amarillo y el tomate.

Equipo Redagrícola

Es probable que el tomate que está picando para sumar a su ensalada tiene tantos plaguicidas que nadie los debería comer. Así lo concluye el último reporte de monitoreo de residuos químicos y otros contaminantes realizado en Perú por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa). En dicho estudio, se analizaron 3.762 muestras de alimentos y de pienso (alimentos para animales como aves y porcinos) recolectadas en 24 regiones del país. Los resultados son realmente preocupantes.

La investigación se llevó a cabo el año pasado para verificar el cumplimiento de los límites máximos de plaguicidas químicos de uso agrícola, medicamentos veterinarios, metales pesados, micotoxinas y contaminantes microbiológicos, de acuerdo con las normas nacionales e internacionales. Se recogieron muestras de 28 alimentos de origen vegetal, entre hortalizas, menestras, frutas, granos y tubérculos. Los de origen animal fueron cinco: carne de res, de cerdo, de pollo, huevo de gallina y leche cruda de vaca. Asimismo, se analizaron cuatro piensos (alimentos para animales como aves y porcinos).

Al respecto, Jaime Delgado Zegarra, excongresista, autor de la Ley de Alimentación Saludable y presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) señala que el análisis detectó que el 26,5% de las muestras (995 en total) rebasaban los niveles permitidos de contaminantes químicos. “Además, el 7,6% (284 muestras) no cumplían los estándares respecto a contaminantes microbiológicos. Mientras que solo 6 muestras, equivalentes al ,.7%, presentaban parásitos”.

CONTAMINANTES QUÍMICOS

Como se observa, la contaminación en los alimentos procede sobre todo de los residuos químicos. El pimiento, el ají amarillo y el tomate son los vegetales más contaminados. En su caso, más de la mitad de las muestras superaron los límites máximos de estas sustancias. Solo uno de cada diez pimientos estaba apto para el consumo humano.

Los contaminantes químicos que se encontraron son plaguicidas, metales pesados (plomo y cadmio) y micotoxinas (aflotoxina B1 y aflotoxinas). “Lo más preocupante es que también se hallaron tres plaguicidas prohibidos por su alta toxicidad: el methamidophos, monocrotophos y chlordecone”, refiere Delgado.

PRESENCIA DE METALES PESADOS EN LOS VEGETALES

Además de la contaminación por agroquímicos, se han detectado metales pesados en el 6,91% de las muestras analizadas (260). “El tomate y el ají amarillo son los productos en los que más se encontró cadmio. En la yuca se reportó mayor presencia de plomo”. En el caso de las regiones Ica y Lima son las que registran el mayor número de muestras no conformes por la presencia de metales pesados.

AGROQUÍMICOS PROHIBIDOS

En 136 muestras de vegetales analizadas (3.56%) se han descubierto residuos de sustancias prohibidas por su alto nivel de toxicidad, tales como el methamidophos, monocrotophos y chlordecone. La uva y el pimiento son los productos con mayor número de muestras con plaguicidas prohibidos.

De acuerdo a Delgado esta no es la primera vez que se detectan estos niveles de contaminación en los productos agropecuarios. “Por el contrario, en casi todos los reportes anuales del Senasa los resultados son similares. El problema es que no se está haciendo nada para revertir esta situación que pone en riesgo la salud y hasta la vida de las personas”, fustiga.

Ante ese escenario señala que las autoridades responsables que deberían tomar cartas en el asunto, además del Senasa, son las municipalidades, el Indecopi, el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo. “Sin embargo, en este caso las autoridades competentes no están cumpliendo sus deberes como es velar por la calidad sanitaria y contribuir a la inocuidad agroalimentaria”, concluye.

DATO

Para ver el reporte de monitoreo de residuos químicos del Senasa, siga el link: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3048004/INFORME_21_VF.pdf.pdf

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés