
El Senasa prevé consolidar más áreas libres de plagas y enfermedades como la mosca de la fruta y la peste porcina clásica.
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) anotó que continuarán trabajando para sumar más áreas libres plagas y enfermedades como la mosca de la fruta y la peste porcina clásica. El objetivo es ser un aliado estratégico de agricultores y productores para proteger cultivos y crianzas, lo que a su vez beneficia a miles de familias de campo y al consumidor peruano, que obtiene alimentos inocuos.
“Esperamos al 2023 contar en el país con zonas geográficas libres con y sin vacunación de la Peste Porcina Clásica”, proyectó Miguel Quevedo Valle, jefe nacional del Senasa. La autoridad fitosanitaria peruana también prevé que las regiones de Amazonas, Apurímac, Cajamarca, Cusco, La Libertad, Lambayeque, Piura, Puno y Tumbes estarán libres de la mosca de la fruta al 2023.
El Senasa destacó que la Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE certificó al Perú como país libre de Peste Bovina, Peste Equina, Peste de los pequeños rumiantes y Perineumonía contagiosa bovina. “Este estatus permiten a nuestros productos y sub productos derivados de origen animal comercializarse en el mercado nacional e internacional”, anotó la entidad.
De otro lado, el Senasa indicó que continuarán realizando el control de vehículos, cargas y equipajes para evitar el traslado de productos de origen vegetal y animal que pueden propagar plagas y enfermedades. Asimismo, existe una vigilancia permanente en los campos de cultivo y crianza de animales. Gracias a esta labor aún no se ha detectado, por ejemplo, casos de Huanglongbing (HLB) en cítricos, y Fusarium raza 4 en plátanos y bananos.