
El objetivo es contar con un monitoreo temprano a nivel áereo para evitar que se propague el hongo Fusarium Raza 4 Tropical (R4T), que ya está presente en Sullana (Piura). A la par se trabajará con los propios productores con el uso de aplicativos móviles de identificación de la enfermedad.
A la fecha, los focos de Fusarium R4T se encuentran contenidos dentro de la provincia de Sullana (Piura), distribuidos en 4 distritos, siendo Querecotillo el que presenta el mayor número de focos que han dado positivo a la presencia de esta enfermedad que es fúngica y letal para el sector. Por ello, el INIA viene haciendo ensayos de monitoreo para evaluar y validar procedimientos, que ayuden a la vigilancia y detección en tiempo real de la enfermedad.
«Esto se trata de vuelos aereos con drones para tomar imagenes de alta resolucion y contrastararlas con aquellas tomadas a plantas con sintomas. Entonces, se georreferenciarán a fin de ir desarrollando un modelo que permita medir y monitorear en forma aerea plantas sospechosas y como se van dispersando en el tiempo», apunta Juan Carlos Rojas, investigador del INIA de Piura.
Una vez que se detecten las plantas sospechosas, explica que los equipos terrestres de monitoreo podran ir a esos aparentes focos de infección y así corroborar lo visto en las imagenes. Con ello, se vigilará un mayor número de hectáreas de bananos en menos tiempo, refiere.
Senasa detecta los focos de infección, procede a retirar esas plantas y aisla la zona.
Este proyecto que se espera culmine en abril se trabaja en conjunto con la alianza del CIAT Bioversity con el fin de contar con herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial. «Esto nos ayudará a entender los mecanismos de dispersión e identificación de los factores predisponentes de esta enfermedad», señaló el investigador tras referir que en paralelo se viene realizando un trabajo similar en Colombia y Ecuador. También participan Agrosavia e INIAP con el financiamiento de la cooperacion alemana GIZ.
Además, Rojas mencionó que están validando el uso de la aplicación móvil Tumaini (CIAT y Bioversity International) que es una aplicación para teléfonos inteligentes que ayudará a los productores de banano a escanear las plantas en busca de signos de cinco enfermedades principales y una plaga común, entre ellas el Fusarium R4T.
«Estamos frente a una enfermedad que hasta el 2019 no había sido reportada en America Latina y el Caribe, apareció en Colombia, luego Perú y este año ya ha sido anunciada en Venezuela. Es una enfermedad compleja en su control y sigue produciendo pérdidas económicas significativas en Asia, África y Oceanía, y ahora la tenemos presente en nuestro continente. En nuestro país se esta logrando por ahora su contención en la provincia de Sullana, y esperemos que siga así por mucho tiempo», destaca.
Por ello, reitero la importancia de disponer de tecnologías validadas bajo condiciones agro climáticas propias del país para contar con una detección temprana y monitorear áreas grandes de plantaciones de banano.
Adicionalmente, mencionó que el INIA esta introduciendo al Perú variedades híbridas de banano resistentes y tolerantes, pero deberán de pasar por un proceso de adaptación a nuestras condiciones de clima y suelo, así como evaluar su comportamiento agronómico, cosecha y postcosecha.