icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

07 de febrero de 2023
Cinco décadas de revolución tecnológica

Promesol 5X y Promesol Ca, rápidos y contundentes resultados con un manejo más sencillo

Promesol 5X y Promesol Ca, rápidos y contundentes resultados con un manejo más sencillo

El nacimiento de Promesol supuso una verdadera revolución en el manejo de los suelos agrícolas. Tras comprobar su efectividad para controlar problemas de salinidad y sodicidad, el reto de Innovak Global estuvo en hacer de este un producto más sencillo de manejar. Así, al poco tiempo se dio paso a dos productos que reemplazaron al pionero de los acondicionadores de suelo: Promesol 5X y Promesol Ca, con los cuales la compañía sigue abriendo nuevos mercados.

1973 marcó un antes y un después para los agricultores que tenían huertos ubicados en zonas áridas y semiáridas. El lanzamiento comercial de un acondicionador de suelo bautizado como Promesol fue decisivo en las estrategias de manejo de dos problemas que habían en los campos: salinidad y sodicidad de los suelos. Hasta entonces, ambos se resolvían aportando altas dosis (de 4 t/ha a 10 t/ha) de yeso agrícola (sulfato de calcio), por ejemplo. Sin embargo, con la aparición de Promesol solo se requerían 100 l/ha, 150 l/ha y, como máximo, 200 l/ha del producto.

Los buenos resultados se comenzaron a ver de inmediato, sobre todo en huertos que revertían las bajas productividades de años anteriores. Así, el producto desarrollado por el ingeniero Luis Roberto Medina ganaba terreno en territorio mexicano. Primero en los campos de Chihuahua y al poco tiempo le siguieron Coahuila, Durango, Baja California, Mexicali, Sonora y Sinaloa.

“La principal característica de Promesol es que es un acondicionador de suelo, no un recuperador de suelos”, sostiene Raúl Rodríguez, ingeniero agrónomo, especialista en suelos, que trabajó durante 33 años en Innovak Global, empresa de la cual se retiró el año pasado tras ocupar el cargo de director de investigación técnica aplicada y hoy se desempeña como asesor externo de la empresa. “Actúa en situaciones donde hay un problema que, si bien no es tan serio, provoca una baja productividad de los cultivos”, precisa.

Esas características fueron decisivas para que el producto fuera penetrando y consolidándose en otros mercados. Tras México, el más natural era EE UU. Y su andadura comenzó en el valle de Texas, para continuar en Nuevo México, California y Arizona. Ya en los años 80 y 90 se usaba en zonas agrícolas del Mediterráneo español, desde Barcelona a Almería.

En América Latina se ha consolidado en Perú y Chile. “Siempre se tendrá la oportunidad de seguir creciendo”, sostiene Raúl Rodríguez. Prueba de ello es que el crecimiento futuro vendría de la mano de las superficies ubicadas en Guatemala, Ecuador y Colombia. En este último país el cultivo del aguacate ha sido clave para penetrar ese sector, donde un alto porcentaje de huertos fueron instalados en suelos pobres.

EL RETO DE DEJAR ATRÁS MANEJOS COMPLICADOS Y COSTOSOS

Pero la historia de un producto que está en su 50° aniversario hubiese sido completamente diferente si no hubiese tenido los resultados que tuvo, ayudando a los agricultores a dejar los tradicionales manejos, que resultaban complicados y costosos. Y si en un inicio la agricultura más afectada fue la extensiva, al poco tiempo se iba expandiendo la superficie de hortalizas en Sinaloa y Baja California. “Al ser cultivos de alto valor, se podía pagar la inversión en una tecnología como esta”, precisa.

Para difundir las bondades el nuevo producto, Innovak Global realizaba una serie de días de campo. Al cabo de una década Promesol era un producto que gozaba del reconocimiento del sector, transformándose en un referente, avalado por los propios agricultores que, sin embargo, necesitaban que el producto fuese más práctico, sobre todo a la hora de aplicarlo.

Fue así como los encargados del desarrollo del producto trabajaron en cómo concentrar aún más el ingrediente activo, identificando dos que prácticamente iban de la mano y que tenían la capacidad de formar o aglutinar partículas o de interactuar con sales poco solubles como el carbonato de calcio. Algo similar a lo que se hacía con el ácido sulfúrico, pero no con una forma ácida fuerte, sino más bien débil, pero con una buena cantidad de carga.

Precisamente eso fue lo que permitió una mayor concentración del producto (5x). Y si hasta entonces los agricultores aplicaban como máximo una dosis de hasta 200 l/ha, aunque una aplicación normal era de 100 l/ha o 150 l/ha. Con la nueva concentración, se comenzó a aplicar Promesol en dosis de 10 l/ha a 20 l/ha.

EL NACIMIENTO DE DOS NUEVOS PRODUCTOS: PROMESOL 5X Y PROMESOL CA

Con el objetivo de dirigir el producto de acuerdo a los requerimientos de los agricultores, Innovak Global decidió crear dos productos a partir del original: Promesol 5X y Promesol Ca, este último también al mismo nivel de concentración (5x).

Ambos productos tenían orientaciones diferentes. Promesol 5X se orientó a aquellos suelos compactos y que no necesariamente tuviesen sodicidad, pero sí con alto contenido de arcillas y bajo contenido de materia orgánica, algo muy característico en muchas de las zonas áridas del mundo. “Por compactación, el suelo pierde porosidad, es decir, se gana mucho en microporos, pero poco en macroporos, que es donde se tiene aire en el suelo”, apunta el experto.

Promesol 5X disminuye la compactación del suelo, generando condiciones de humedad y aireación para una buena estructura física que favorezca el crecimiento de las raíces. Para que ello ocurra, los ácidos ECCA Carboxy® aglutinan partículas del suelo formando agregados estables que producen un balance de micro y macroporos, lo que provoca una disminución de la compactación y genera espacios para el agua y aire, permitiendo así un laboreo fácil.

Promesol Ca estaba orientado a resolver problemas de salinidad, disminuyendo la compactación del suelo y generando condiciones de humedad y aireación para un mejor crecimiento radicular. Asimismo, protege las raíces contra el estrés salino, favoreciendo a su desarrollo. Para lograrlo, la fracción de ECCA Carboxy® contenida en el producto, facilita el aporte de calcio a las membranas y paredes celulares de la raíz, manteniendo su integridad y protegiendo contra el estrés causado por salinidad. Asimismo, auxilia la formación de agregados, mejorando también la estructura del suelo.

“Si bien ambos pueden ayudar en un mismo caso, el diagnóstico nos dirá cuál de ellos deberemos usar”, sostiene Rodríguez. Sin embargo, ¿qué ocurrirá cuando un suelo tiene problemas de salinidad y sodicidad? “No basta con una sola aplicación”, responde el especialista. Así, por ejemplo, en un cultivo hortícola se pueden hacer cuatro o cinco aplicaciones durante el ciclo, desde el trasplante al desarrollo de frutos. En un suelo salino y compacto, lo recomendado es hacer una aplicación de Promesol 5X y luego alternarlo con Promesol Ca, a fin de abordar las dos problemáticas.

UN MANEJO MÁS SENCILLO CON PROMESOL CA

Hasta antes de la aparición de Promesol Ca, se empleaban grandes cantidades de calcio. Sin embargo, cuando se desarrolló este nuevo producto, los responsables de ese trabajo se dieron cuenta de que la respuesta no era tan dependiente del calcio que se estaba aportando, sobre todo si hay calcio en el suelo, que es algo muy común en los suelos de las zonas áridas. “En el caso de Promesol 5x se eliminó completamente el calcio y en el Promesol Calcio se bajó mucho la concentración de este elemento, tras saber que es un elemento que se encuentra en el suelo. Eso hizo que fuera de muy fácil de manejo, aún más el Promesol 5X, que se puede aplicar en un sistema de riego localizado y junto a otros productos, sin correr el riesgo de un resultado negativo”, explica Rodríguez.

Sobre la propuesta de valor para los agricultores, esta va de la mano con el problema. Así, si el agricultor está teniendo una pérdida de productividad a causa de compactación y salinidad, la forma de medirlo será el rendimiento productivo y la calidad de la fruta que se obtenga. “Para medir la productividad hay que recorrer todo el ciclo del cultivo, pero se puede medir cómo va su funcionamiento, por ejemplo, en el suelo, con penetrómetros de suelo. Medir la salinidad es más problemático porque hay que esperar la aparición de síntomas, por ejemplo, de clorosis”, precisa el experto sobre problemas que tienen desde hace cinco décadas una solución rápida y contundente, consolidada en diferentes países y avalada por miles de agricultores.

Beneficios de Promesol 5X
 Garantiza la formación de agregados en el suelo.
 Genera un balance entre macro y microporos.
 Mejora la estructura del suelo y reduce la compactación del mismo.
 Previene el uso de herramientas y maquinarias, evitando el daño a las raíces.
 Evita la propagación de microorganismos patógenos.
 Facilita el desarrollo de las raíces.
 Mejora la retención de humedad y la infiltración del agua.

 

 

Beneficios de Promesol Ca
 Descompacta el suelo, permitiendo un mejor desarrollo del cultivo.
 Facilita el laboreo de las tierras.
 Ayuda al mejor aprovechamiento de los riegos o del agua de lluvia.
 Facilita el crecimiento y la cosecha de tubérculos, bulbos y raíces que crecen por debajo del
suelo.

 Protege los cultivos contra el estrés salino, acidez y toxicidad por aluminio y manganeso.
 Permite la aplicación dirigida a la zona radicular.

 

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados