
La producción de papa nativa en el Perú está en pleno apogeo ya que la demanda nacional e internacional por este tubérculo se está incrementando, lo que genera mayor interés por cultivar las diferentes variedades que existen, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y de Riego (MIDAGRI).
Al respecto, el especialista de la cadena de papa del MIDAGRI, Juan Miguel Quevedo afirmó que cada vez hay más productores de papa nativa, y los índices de rentabilidad oscilan entre el 20 y 30%. “Dependiendo de la variedad, los pequeños productores individuales pueden ganar hasta S/ 4,000 por hectárea y por campaña, mientras que los productores organizados en cooperativas o asociaciones con visión empresarial, pueden alcanzar los S/7,000 por hectárea, igualmente por campaña”, puntualizó.
El experto sostuvo que debido a las oportunidades que brinda dedicarse a la cosecha de papa nativa, el perfil de los productores ha cambiado en los últimos años, es decir, según el censo del año 1994, la edad de los productores de papa nativa era de casi 60 años y ellos mayormente cultivaban para autoconsumo y no tenían visión del mercado. Sin embargo, en el 2012 un nuevo censo demuestra que la edad de los productores está entre los 45 y 50 años.
Es decir, es una nueva generación de productores de papas nativas, inclusive hay profesionales agrónomos que han aumentado la productividad y que han tenido visión de mercado, al conformar asociaciones empresariales que ahora siembran variedades específicas de papas nativas para abastecer a los supermercados y a las empresas procesadoras que exportan papa amarilla pre cocida y congelada, y chips de papas nativas de pulpa de colores.
Quevedo señaló que en el Perú, se estima que la superficie total del cultivo de papas nativas a nivel nacional llega a las 68,000 hectáreas. Además el costo de producción por cada hectárea es un promedio de S/ 7,000 soles, en consecuencia los productores de esta papa, especialmente los consorcios o cooperativas invierten alrededor de 476 millones de soles en cada campaña agrícola.
A la vez, precisó que la última campaña agrícola de papa nativa se inició en agosto del 2020 y concluirá el próximo julio 2021. Este proceso contempla la preparación de terreno, la siembra, el mantenimiento del cultivo, la cosecha y postcosecha. Es en dicho periodo de tiempo donde los productores individuales o empresas productoras ejecutan dicha inversión.