icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Empresas

27 de septiembre de 2017
Prodiplosis Longifila

Plaga clave en los capsicums en el norte del Perú

Plaga clave en los capsicums en el norte del Perú

Se trata de un insecto plaga polífaga que tiene un am­plio rango de hospedantes, entre cultivos de importancia econó­mica como: tomate, espárrago, capsi­cums, alfalfa, marigold, diversos frutales además de diversas especies de malezas entre otros.

Pertenece a la familia Cecidomyiidae ha­biendo actualmente alrededor de 4700 especies pertenecientes a esta familia re­portadas en el mundo, de las cuales solo en Norteamérica se tienen reportadas 1100 especies.

Prodiplosis longifila pertenece a la sub fa­milia Cecidomyiinae y dentro de esta, tene­mos especies que son formadoras de aga­llas, micófagas, predatoras de áfidos áca­ros y cóccidos y también especies fitófagas.

En el Perú tenemos reportadas especies del género Asphondylia causando daños en cucurbitáceas, Contarinia sorghicola en sorgo, Prodiplosis longifila afectando di­versos cultivos (más de 500 hospederos), y a especies del género Aphidoletes que son predadores de pulgones.

Prodiplosis longifila es un insecto que pre­senta metamorfosis completa. En el cua­dro 1 observamos la duración del ciclo completo en cultivos de pimiento morrón y Paprika, estos estudios se realizaron en el departamento de Lambayeque.

CARACTERÍSTICAS DE P. Longifila

Los adultos son pequeños y delicados, con ciclos biológicos cortos (especie multivol­tina), de hábitos crepusculares (noctur­nos) en el caso de los adultos y crípticos en el caso de los estadios inmaduros, hidrofílicos y la capacidad de oviposición de cada hembra es de 50 huevos.

Presentan dimorfismo sexual; el adulto macho presenta ante­nas más largas que las hembras y estas presentan el oviposi­tor que les permite colocar las posturas en zonas protegidas de brotes botones, flores y frutos recién cuajados, colocándolas en pequeños grupos.

Son tres estadios larvales que tiene P. longifila, las larvas emiten sustancias enzimáticas que causan un desarrollo anormal de los puntos de crecimiento, siendo la larva II la que ocasiona los ma­yores daños. La larva III busca un lugar apropiado para empupar lo que generalmente sucede en el suelo formando un cocón en la superficie de este a lo largo de los surcos.

Estadios larvales que tiene Prodiplosis longifila.

MONITOREO

Es importante el seguimiento de las poblaciones de adultos en los campos, el uso de trampas de agua (bandejas) colocadas desde el inicio de las siembras, las trampas pegantes de plástico, además de las trampas de luz.

En la evaluación de larvas, considerar el porcentaje de infesta­ción en brotes, botones y frutos con­siderando presencia de larvas. Ni­veles de infestación de 4 a 5% son importantes.

Ref.: Ing. Manuel Bravo Calderon. Entomólogo UNPRG-Lambayeque.

CONTROL CULTURAL

Manejo de los cercos; r ealizar lava­dos con agua y detergente, aplicación de repelentes y/o preparados natu­rales, aplicación de insecticidas para disminuir la población de adultos.

Manejo adecuado de los riegos y ma­lezas; evitar que se formen charcos de agua.

Uso de trampas; trampas de plástico blanco tienen una alta tasa de captu­ra de adultos. Trampas de agua.

CONTROL BIOLÓGICO

Synopeas sp (Hymenoptera), parasi­toide de prodiplosis que puede lle­gar a tener entre 16 a 20% de pa­rasitismo. Además de las crisopas (Chrysoperla spp) cuya acción pre­dadora puede ayudar a manejar las poblaciones.

CONTROL QUÍMICO

Debe ser utilizado de manera res­ponsable, alternando modos de ac­ción (IRAC). El uso de aceites com­plementa las estrategias de control.

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados