
El Director Ejecutivo de la National Mango Board, Manuel Michel señaló en un foro digital que la misión y prioridades que tiene esta organización es incrementar el consumo de mango en Estados Unidos. Para ello, se han marcado como meta alcanzar un consumo de 3,2 kilos de mangos por persona para el 2030.
El titular de la dirección ejecutiva de la NMB también resaltó que desde 2005, se ha producido un incremento en el consumo per cápita de mango de +93%. Además, indicó que durante el pasado año en las ventas de fruta fresca a nivel minorista en valor en Estados Unidos, el mango ocupo el puesto 17 con 262 dólares americanos por tienda por semana.
En esa línea, Michel subrayó especialmente que tienen el objetivo estratégico de colocar el mango entre las 15 frutas principales por valor en el mercado de Estados Unidos para 2025.
En cuanto al Programa Minorista, Manuel Michel puntualizó que en este apartado, apuestan por la comercialización digital, con un mensaje constante de nutrición, manejo de la cadena de suministro, con programa de maduración, así como con estrategias de comercialización centradas en analizar datos de ventas, con otras frutas de alto volumen y más espacio de venta. “Además, también desarrollando materiales de punto de venta en islas en los establecimientos minoristas”.
También destacó que en la NMB tienen un programa al consumidor cuya estrategia en 2021, es apostar por la nutrición y la salud, con mensajes constantes del mango, así como con enfoque en temas específicos y en la versatilidad del mango. “En el área de nutrición y salud, nos enfocamos en mensajes constantes a los consumidores, a través de dietistas influyentes, con talleres a nivel de minoristas así como estrategias multimedia en los medios en línea, sociales, impresos y televisión”, resaltó.
Por otra parte, Michel comentó que desde 2005, las importaciones de mangos de Perú han crecido en volumen +100%, y un +215% en el valor FOB. Destacó también que “el principal país exportador de mangos a Estados Unidos es México con un 63%, le sigue Perú con un 14%, Ecuador con un 10%, Brasil con un 9%, Guatemala con un 2% y otros países con un 3%”.