
Un récord alcanzaron las importaciones de productos orgánicos desde EE.UU. hacia Japón: 17.846 toneladas en 2019, según las cifras entregadas por el Servicio Agrícola Extranjero, del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA).
El buen desempeño se debe a las importaciones de productos no procesados que avanzaron 27%, respecto de los embarques recibidos en 2018. Aquí, EE.UU. representa el 27% del total recibido por la nación asiática con 10.084 toneladas. La soja orgánica lidera los arribos con 83% de participación, seguida por el trigo orgánico (8,6%) y las frutas orgánicas (3,8%). Esta categoría ha crecido desde 2014, también favorecida por el convenio de equivalencia.
De igual manera, los productos orgánicos procesados aumentaron 17% respecto del volumen recibido en 2018. En este grupo, EE.UU. representan el 16% del mercado japonés con 7.762 toneladas. La fruta procesada lidera este grupo con una participación (36%), seguida por el arroz (21%), los cereales procesados (21%) y la leche de soja (20%). De acuerdo a la Asociación de Comercio Orgánico (ATO Osaka), el alza de esas categorías se explica por el acuerdo de equivalencia orgánica entre EE.UU. y Japón vigente desde 2014, comenta el reporte.
Respecto de las importaciones totales de productos orgánicos desde Japón, el reporte distingue dos categorías. Una es la de productos no procesados a base de plantas (certificadas por JAS Organic) en la que destacan la soja con el 43% del volumen recibido en 2019. Le siguen fruta fresca que representa el 28,1% de las importaciones totales desde esa nación. En el caso de los productos procesados, destacan las frutas (19,2%) y frijoles y nueces (8,9%).
La alta demanda de productos orgánicos se debe a la reducida superficie destinada a esta forma de cultivo. En 2017 fue de 56.800 acres (22.986 hectáreas). De ellas, el 43% (24.700 acres / 9.995 hectáreas) corresponde a cultivos certificados bajo los Estándares Agrícolas de Japón (JAS), es decir el 0,5% de las tierras cultivables en el país.
De acuerdo a estimaciones de la Organización de Comercio Orgánico de EE.UU. (OTA), en 2017, el mercado de productos orgánicos en Japón estaba valorado en $ 1.850 millones. Sin embargo, el alcance es limitado y no se ha expandido igual como EE.UU. u otras naciones europeas, entre otros destinos relevantes. La razón es la oferta limitada de productos locales y canales de distribución poco desarrollados.
Se espera que este escenario cambie, con la Estrategia del Sistema de Alimentos Verdes (MeaDRI), anunciada en marzo pasado, por el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) de Japón. Son dos los objetivos de este plan. Primero, expandir la superficie de tierras agrícolas orgánicas a 2.471.053 acres para 2050 (1 millón de hectáreas), unas 44 veces más comparado con lo que había en 2017. Lo segundo, aumentar los esfuerzos para reducir las emisiones de CO2. Así, las autoridades esperan ampliar el reconocimiento de los consumidores de los productos orgánicos cultivados en el país así como de los importados.