icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

29 de julio de 2021
La evaluación del riesgo de plagas estará disponible el 23 de agosto

Evalúan riesgo de plagas para importación de pitahaya fresca peruana

Evalúan riesgo de plagas para importación de pitahaya fresca peruana

El Gobierno de Perú solicitó al Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) que autorice la importación de pitahaya fresca para su consumo en el país norteamericano.

Ante dicha petición, a través de un comunicado, el APHIS resaltó que ha elaborado un documento de evaluación del riesgo que describe las potenciales plagas asociadas con el producto.El documento fue desarrollado con la taxonomía actual del producto. El nombre común es pitahaya o fruta del dragón.

El APHIS comparte los borradores de las evaluaciones del riesgo de plagas para determinar si las partes interesadas tienen información que podría llevarnos a revisar el borrador de la evaluación antes de identificar las mitigaciones del riesgo de plagas y proceder con el proceso de aprobación de la importación de productos básicos”, señala el servicio del USDA.

El borrador, comentó la entidad, de la evaluación del riesgo de plagas para la pitahaya fresca estará disponible para revisión y comentarios hasta el 23 de agosto del 2021.

Las exportaciones de pitahaya peruana disminuyeron en 2020

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego de Perú(Midagri) señaló que durante el año 2020, las exportaciones de pitahaya disminuyeron 89% al registrar un valor acumulado de US$6.539 respecto a 2019, año que se logró exportaciones por US$59.336.

Vale destacar que, en el Perú, la pitahaya crece en regiones de la selva como Amazonas y San Martín; asimismo se ha introducido su cultivo en otras zonas del país, entre ellas la sierra de Piura y Chanchamayo (Junín).

 

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados