
El agricultor deberá contar con una geolocalización e indicar dónde se cultivo su producto para garantizar que no hubo deforestación. Cafetaleros mostraron preocupación porque no se encuentren preparados para este tipo de certificación.
El mercado europeo está en la carrera de reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), causante del calentamiento global. Y una de sus últimas medidas apunta a luchar contra la deforestación. Gert van der Bijl de Solidaridad en Europa y asesor de políticas de la Unión Europea afirmó a gestion.pe que la Comisión Europa y el Parlamento Europeo aprobarían en diciembre de este 2022 la iniciativa que obligará a productores de café y cacao a certificar que su producción esté libre de deforestación.
“La legislación está por concretarse, lo más probable es que sea decidida en diciembre. Habrá un periodo de introducción, probablemente de un año. Es decir, aplicaría de diciembre del 2023 hacia adelante”, menciona. Pero, ¿qué incluye la iniciativa de la Unión Europea? Según el experto, los agricultores y las empresas que exporten cacao, café a la Unión Europea, como el Perú, deberán contar con una geolocalización e indicar dónde fue cultivado el producto, que identifiquen la fuente hasta el mercado europeo y demuestren que no se produjo deforestación en esa tierra después de diciembre del 2020.
Jorge Castillo, gerente de la Junta Nacional del Café (JNC), menciona que hay preocupación por esta nueva política; y es que, según menciona, no han encontrado espacios ni en el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ni en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) -y ”el Ministerio del Ambiente solo cumple un rol normativo”-, para abordar una agenda que permita a los cultivos tradicionales ser cero emisión de CO2 para antes del 2024. En lo que sí se ha logrado avances es en la certificación orgánica aunque todavía hay un 35% de caficultores sin la certificación.
Van der Bijl advierte que quien no pueda cumplir la ley europea, solo podrá exportar a otros países y probablemente con menor valor. “Los productores, comerciantes y ministros peruanos deben empezar a conocer esta ley y se aseguren de estar preparados, cooperando con los diferentes actores en el sector para garantizar el cumplimiento del requerimiento y evitar cualquier impacto negativo para los agricultores. Pienso que, si se organizan bien y se preparan, a los agricultores en Perú y a la exportación a Europa les espera un buen futuro”, señaló.
Respecto al café, el África y Brasil son los principales países productores del grano; no obstante, tendrían una mayor dificultad para cumplir con la regulación europea lo que significaría una oportunidad para Perú. Aunque la JNC agrega que países como Colombia y Honduras han destinado importantes inversiones para producir de manera orgánica.
“Y en el caso del cacao, Perú puede ser más competitivo que países como Ghana y Costa de Marfil que tienen los mismos problemas”, refirió el asesor de políticas de la Unión Europea.
“Mi mensaje también es que estas leyes serán una realidad, así que prepárense y no esperen hasta que la regulación se concrete y empiecen a enfrentar dificultades. He estado en el campo, en la región San Martín, y los agricultores y las organizaciones están haciendo un buen trabajo con respecto a la agricultura climáticamente inteligente y pienso que eso es necesario para vender productos como agricultor exportador de productos sostenibles e inteligentes para el mercado europeo”, señalaron.