icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

08 de febrero de 2023
Miguel Ángel Curiel, vicepresidente y director general de Driscoll’s México

«Estamos desarrollando variedades propias de arándanos, que esperamos masificarlas y comercializarlas en 2025»

«Estamos desarrollando variedades propias de arándanos, que esperamos masificarlas y comercializarlas en 2025»

Miguel Ángel Curiel, vicepresidente y director general de Driscoll’s México.

El ejecutivo de una de las principales compañías productoras y comercializadoras de berries del mundo, analiza el negocio de los berries en México y entrega un balance de la temporada 2022/23. Dice que los mayores volúmenes de Perú en mercados claves, como el estadounidense, han generado mucha presión en los precios, que pasaron de ser altos a bajos.

Macarena Barriga Guerrero

Mejorar la calidad y desarrollar nuevas variedades de arándanos es uno los objetivos que integran la campaña 2022/23 de berries mexicanos. Desde Guadalajara, México, y antes de partir a las 7 de la mañana a visitar campos de frambuesas, arándanos y fresas en Guanajuato, estado ubicado al Centro norte del país, el vicepresidente y director general de Driscoll’s México, Miguel Ángel Curiel, hace una pausa en su apretada agenda para hacer un diagnóstico actualizado del negocio de los berries en México. 

Como categoría, la de los berries es una de las más consumidas en México y los arándanos están experimentando una expansión en diversas zonas del país, de la mano de inversiones locales y también internacionales. Aunque Biloxi fue la variedad que inició el negocio arándanero en el país, hoy por hoy productores y exportadores están cultivando variedades de nueva generación. Driscoll’s México no está ajena a esta tendencia. “Estamos desarrollando variedades propias, que aún no tienen un nombre comercial, solo un código. Las estamos probando en los campos en esta campaña y esperamos masificarlas y comercializarlas en 2025. Estamos apostando por variedades que cumplan con las exigencias de los consumidores como un mejor sabor, mejorar la experiencia del consumidor y que sean frutas de un calibre mayor y que también ofrezcan un alto rendimiento al productor”, explica Curiel.  

En una industria que está en plena expansión y que podría duplicar su superficie y producción de aquí a 2030, ese desafío será posible con la introducción de nuevo material vegetal. “En la industria, en general, hay mucha oferta de variedades muy buenas para los productores. Por ejemplo, hay variedades públicas y privadas de otras empresas que van a fortalecer el panorama varietal de México en los próximos años”, agrega el vicepresidente de una compañía que hoy, solo en México, maneja entre 2.000 y 2.200 hectáreas (ha) de arándanos, un cultivo que supera las 9.000 ha.

Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Sinaloa son las principales zonas de producción donde Driscoll’s México ha desarrollado el cultivo con variedades propias como Kirra y Arana: “Esas son nuestras principales variedades y nuestra apuesta es ubicarlas en los lugares donde mejoren sus rendimientos. Es lo que estamos analizando”, comenta Curiel.

LA PRESIÓN PERUANA EN LA OFERTA DE ARÁNDANOS MEXICANOS

Con el paso del tiempo, Perú, el mayor exportador de arándanos del mundo, ha aumentado sus volúmenes en mercados claves para la industria como el estadounidense, provocando una caída en los precios de los arándanos mexicanos, lo que ha llevado a Driscoll’s México a cambiar sus estrategias de producción en la campaña 2022/23. “Estamos observando que en cuanto a la producción de otoño, ahora los productores están comenzando a producir en primavera debido a los mayores volúmenes de Perú, en mercados claves, como el estadounidense. Lo que ha generado mucha presión en los precios, que pasaron de ser altos a bajos”, dice Curiel.

La compañía de propiedad familiar, que cuenta con más de 100 años de trayectoria y que tiene operaciones en México hace más de dos décadas, cuenta con un ciclo de producción de arándanos en primavera.  Curiel explica que “los productores están moviendo sus producciones a zonas que se sigan manteniendo rentables para ellos, que sería una ventaja. Sin embargo, la desventaja para el productor de arándanos es que no puede contratar a trabajadores por un período largo como lo venía haciendo. Es decir, se pasa de un período de ocho meses a un periodo de tres meses, lo que genera presión en la mano de obra».

Para Driscoll’s México, el ingreso de Perú ha provocado que el mercado de otoño sea más competitivo, lo que ha sido positivo para la industria, ya que hay más productos para las consumidoras con precios más accesibles. “Lo que vemos es que cuando nosotros entramos de manera más fuerte, que viene siendo entre febrero y mayo, ya vamos a tener a consumidores que están con el hábito de comprar fruta, de comprar arándanos. Entonces, eso es bueno. Por lo tanto, lo veo como algo positivo”, afirma Curiel.

La producción y consumo de arándano en México comenzó en 1996, y su crecimiento en la última década se estima en un 800% debido a la demanda mundial del producto. En ese escenario, la oferta de fruta que entregan países como Perú y Chile es clave para la empresa. “El volumen de Perú lo vemos entre septiembre y noviembre. En diciembre empezamos a ver una caída de volúmenes de Perú porque es cuando empieza a llegar el volumen de Chile, que dura hasta febrero.El ‘peak’ de nuestra temporada se ubica entre marzo y abril. Por lo tanto, se está dando una oferta natural de cada una de las zonas del mundo, que están enfocadas en el mercado norteamericano”, enfatiza Curiel.

Para la actual campaña de berries, hasta el 26 de enero, Driscoll’s México envió a Norteamérica, Asia y Europa cerca de 90 millones de kilos de berries. Para el cierre de la temporada, los envíos llegarán a 250 millones de kilos, un volumen 13,6% mayor a los 220 millones de kilos registrados en la campaña anterior. Cada temporada, el 98% de las exportaciones de Driscoll’s México se dirigen a Norteamérica y solo un 2% de los envíos se destinan para Europa y Asia.

DESAFÍOS QUE ENFRENTAN LAS PRODUCCIONES DE FRESAS Y FRAMBUESAS

Como una firma especializada en el cultivo y venta de berries, Driscoll’s México no es solo arándanos. Otro cultivo importante para la compañía son las fresas, una fruta de gran consumo en el país. Curiel detalla que el volumen año con año no es muy diferente. “Ha habido un incremento en la producción, quizás del 10% año con año y con precios más altos en la actual campaña, debido a la caída de la producción de California, ocasionada por problemas climáticos. Hay una mayor oferta para los productores, tanto de variedades con mayor rendimiento como de mejor calidad que se ofrecen en los mercados».

 

Parte de las frutas que integran la categoría de berries son las frambuesas, que después de los arándanos y fresas, son las más consumidas por los mexicanos. México exporta esta fruta a 33 países del mundo ubicados en América del norte y sur, Europa, Asia y Oceanía. Para Curiel, la industria ha venido creciendo a pasos acelerados, cerca del  15% anual en cuanto a la producción. “En el otoño encontramos sobre oferta de fruta, que ha provocado una caída en los precios. A lo que suma los altos costos de producción por temas inflacionarios y el alza de los fertilizantes  que no ayudan a esta situación. Por ello, tenemos que replantearnos como industria cómo hacemos más atractivo el negocio de las frambuesas para los productores. Uno de los temas claves es hacer un mejor trabajo en la calidad de las variedades de frambuesas. Por lo tanto, como empresa e industria tenemos que mejorar las propuestas de valor que les entregamos a nuestros consumidores, ya que la demanda por las frambuesas se ha detenido y nos vemos en la obligación de entregar al consumidor un producto de mejor calidad”, agrega.

 

 

La empresa cuenta con un departamento enfocado en la investigación y desarrollo de variedades, que tiene como objetivo crear categorías exclusivas de alto sabor. En 2019, la firma lanzó al mercado ‘ Rosé Raspberries ‘ una variedad que combina frambuesas rojas y doradas. Actualmente, la firma se encuentra desarrollando nuevas variedades de esta fruta. El vicepresidente y director general de Driscoll’s México detalla: “Nuestros planes para la siguiente temporada son conservadores. En el caso de la fresa, seguiremos enfocados en mejorar la calidad para el consumidor con una renovación de variedades. Tenemos algunas variedades que todavía están en código, pero que están mostrando una buena combinación de sabor y rendimiento”.

REENCANTAR A LOS CONSUMIDORES CON UN PRODUCTO ÚNICO

Si el año pasado la crisis logística causó diversos desafíos para todos los sectores, en especial el hortofrutícola, mejorar la calidad de las frutas se sitúa dentro de los retos para 2023 y reencantar a los consumidores con un producto único. “Hemos visto una desaceleración en el consumo de berries en México y Norteamérica. No sabemos qué factores han provocado lo anterior. Por ejemplo, si analizamos el caso de la fresa en el último trimestre del 2022, los problemas del clima de California bajaron la producción, lo que hizo subir los precios, pero los tres cultivos; arándanos, frambuesas y moras tuvieron en el otoño una caída de precios año con año de 10%. Por ello, tenemos que generar nuevas estrategias para recuperar el consumo de berries”, finaliza.

 

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados