
A fin de apoyar la recuperación de dichos envíos, el Comité de Capsicum del gremio exportador recomienda trabajar en la apertura de más mercados y garantizar la inocuidad.
Equipo Redagrícola
El picor peruano no está teniendo su mejor recpeción en los mercados internacionales. Así lo muestran, al menos, las cifras de exportaciones de ajíes nativos en la primera mitad de este año. Entre enero y junio del 2022, los envíos de este capsicum al mundo sumaron US$ 3.944.000. Se trata de una una contracción de -3%, respecto al mismo periodo del año pasado (US$ 4 millones 045 mil), informó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).
Al respecto, el presidente del Comité de Capsicum del gremio, Walter Seras Pacheco, precisó que, con la finalidad de buscar la recuperación de los envíos se debe trabajar en la apertura de un mayor número de mercados y garantizar la inocuidad mediante el uso de casas malla, para lo cual solicitó el apoyo del Gobierno tomando el ejemplo de México, que financia a sus pequeños y medianos productores con el 50% de la inversión (instalación de casas malla).
Así también, impulsar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) a fin de evitar los rechazos en el exterior por la aparición de agentes contaminantes a través de la puesta en marcha de un plan de monitoreo y un plan de capacitación a la cadena productiva de los capsicums; y con la aplicación adecuada de los pesticidas y otros agroquímicos que no tengan etiqueta roja como es el caso del Clorpirifós y Glifosato.
Esto, en línea a la importancia de dotar con tecnología a los actores de esa cadena productiva, en particular a los pequeños productores. “El sector privado se esfuerza mucho, pero si contamos con más apoyo del Gobierno (financiamiento, capacitación e identificación de más compradores), podremos cambiar la actual tendencia”, aseveró.
Además, Seras Pacheco sugirió poner en valor las características organolépticas de los ajíes peruanos (color, sabor, textura y fragancia inigualable). “Con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), queremos reactivar el ‘Plan de desarrollo sostenible de los capsicum 2018-2028’, a favor de los ajíes y pimientos”, apuntó.
Según la Gerencia de Agroexportaciones de ADEX, del total de ajíes nativos (US$ 3.944.000), el producto más relevante fue el ají amarillo (US$ 2.266.000) al representar el 57% del total, le siguió el rocoto (US$ 884.082), ají panca (US$ 608.399), ají limo (US$ 109.347), ají mirasol (US$ 75.926) y ají mochero (US$ 719).
La demanda de los ajíes se ve impulsada por el posicionamiento de la gastronomía peruana, es así que el país con el monto importado más alto fue EE.UU. (cerca de US$ 2.336.000), representando el 59% del total y logrando un crecimiento de 9.9%. Le siguió España (US$ 772.623), Italia (US$ 264.719), Chile (US$ 120.533), Bélgica (US$ 81.472) y otros.
-El ‘Día Nacional de los Ajíes’ se celebra el primer viernes de septiembre y tiene por objetivo promover el conocimiento de estos alimentos, su uso en la gastronomía, así como sus beneficios y su diversidad.
-Las principales regiones productoras de este producto son La Libertad, Lambayeque, Pasco, Lima y Tacna.