
Entre junio y el 25 de octubre, el precio promedio del arándano en puerto de embarque fue de US$ 5,16 por kilogramo, mientras que en similar periodo de la campaña 2021/2022 se encontraba en US$ 5,73 por kilogramo, lo que implicó una caida de 10%. Este descenso es parte de una tendencia de los últimos años. Analistas señalan que se debe al fuerte volumen de exportaciones de Perú, además de la nueva oferta mexicana.
La mayor caída del precio de la baya azul proviene del mercado de Reino Unidos que en similar periodo de la campaña 2021/2022 se comercializaba en promedio US$ 6,29 el kilogramo, pero en la campaña actual cayó a US$ 4.96 el kilogramo. Igualmente, en Europa la valor se encuentra hoy en US$ 5,03, cuando en la campaña anterior estaba en US$5,65, según data difundida por la consultora Fresh Fruit.
Este descenso del precio es parte de una tendencia en los últimos años. En la campaña 2018/2019, el kilo de fruta correspondía a US$ 7,68 en promedio, pero ya para la campaña 2019/2020 descendió a US$ 6,48 y para el 2020/2021 se obtuvo US$ 6,10. En línea inversa, los volúmenes exportados desde Perú se fueron incrementando considerablemente cada año.
Esto queda reflejado en el “Informe del Estado de la Industria 2022” a cargo de la Organización Internacional del Arándano (IBO, por sus siglas en inglés) en el que se menciona que Perú ha experimentado un crecimiento de 16 veces en las exportaciones de arándanos en menos de una década, pasando de 12.951 toneladas (tn) exportadas al cierre de la campaña 2015-2016, a un estimado de 219.982 tn exportadas en la reciente temporada 2021-2022.
Ver artículo: «Hay que prepararse porque el mercado mundial de arándanos va a colapsar»
Sin embargo, no solo Perú vendría creciendo a buen ritmo. También México está ocupando un importante sitial entre los productores y exportadores en el comercio mundial. Debido a ello, las exportaciones mundiales de arándanos superarán el millón de toneladas a partir de 2025/26, cuando en la campaña anterior sumaron 750.000 tn, según reporte de Rabobank. “Las exportaciones de Perú tienen un importante potencial de crecimiento, mientras que las exportaciones de México y Sudáfrica también mostrarán un crecimiento sostenido. Es probable que las exportaciones de Chile, Canadá y EEUU se estabilicen”, señala el reporte firmado por los analistas David Magaña y Gonzalo Salinas
Cabe mencionar que Proarándanos proyecta que en la temporada que va desde mayo del 2022 hasta abril del 2023, el Perú exportaría un 25% más que en la anterior. El ‘peak’ de exportaciones se inició en agosto e iría hasta noviembre. De acuerdo al gremio arandanero, uno de los objetivos es llegar a más mercados y no concentrarse en los existentes. Para ello, se ha puesto la mirada en abrir 12 nuevos mercados de exportación para el berry. Esto además de la reciente apertura y primeras exportaciones a Portugal, Israel y Jordania en la actual campaña 2022.
“Nuestra meta es tener una apertura de mercado adicional antes de que finalice esta temporada, pero aún no podemos saberlo porque depende de varios factores”, señaló a Fresh Plaza Luis Miguel Vegas, gerente general del gremio de productores.