icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

16 de junio de 2022
Anunció el Senasa

Diez productos peruanos ingresarán a nuevos mercados

Diez productos peruanos ingresarán a nuevos mercados

Tras años de trabajo y negociación de las autoridades fitosanitarias, diversos productos peruanos agrícolas se encuentran posicionados para llegar a diversos países del mundo.

Equipo Redagrícola

La canasta agroexportadora peruana llega cada vez a más destinos. Al respecto, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) señaló que hay diez productos que están de la lista del Senasa para ingresar a nuevos mercados: cítricos, uva, cúrcuma, aguaymanto, pitahaya, frambuesa, palta, granada, arándanos y Capsicum. Estos son sus estados actuales:

Cítricos (mandarina, naranjas, tangelos y limones), frutos frescos a Nueva Zelanda. Actualmente la gestión se encuentra en la elaboración de plan de exportación, el cual estará próximo a concluir en el mes de julio y tras la firma de los protocolos se podrá iniciar los envíos.

Uva, fruto fresco a Japón. Se ha programado la visita de inspector del Ministerio de Agricultura de Japón (MAFF, por sus siglas en inglés) para la primera semana del mes julio para concluir la etapa de definición requisitos fitosanitarios. De esta forma se espera iniciar el proceso regulatorio que permita la exportación a Japón en noviembre próximo.

PROCESO DE NEGOCIACIÓN

En esa línea, el director de Sanidad Vegetal del Senasa, Julio Vera, señala que el tiempo que toma el ingreso de un producto agrícola peruano a un mercado extranjero depende de cada país al que busca ingresar y al proceso de negociación que pueda existir entre ambas naciones.

Por ejemplo, mencionó que el proceso de acceso de los cítricos peruanos a Japón tomó cerca de 8 años, y en el caso del ingreso de uvas a ese mismo país, la gestión inició en el 2014, en tanto recién este año estará próximo a concluir.

Manifestó que son procedimientos que toman tiempo y dependen del país (de destino. “Hay algunos países que son principales destinos de exportación y que indudablemente ellos van a tener que solicitar un orden de prioridad para trabajar con cada producto. Esto implica que se trabaje según las prioridades de los mercados interesados”, explicó.

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados