Desde la Asociación de Productores y Exportadores de Mango, advirtieron que algunas empresas del sector quebraron porque no pudieron enfrentar los resultados negativos.
Un panorama muy sombrío pinta para el negocio de mangos. Las navieras ofrecen un servicio cada vez más caro y deficiente, sin dar solución a los problemas que ocasionan, como la demora en los envíos y pérdida de la calidad. En los mercados como EE.UU. y Europa se espera una importante contracción de la demanda, informó en un comunicado de prensa la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM).
De esta manera, se pusieron en evidencia las extremas dificultades que enfrenta actualmente el sector con el transporte marítimo debido al alto costo de los fletes impuesto por las navieras. La campaña 2021-2022 trajo consigo una elevada alza del precio de fletes marítimos, donde el costo naviero pasó del 40% al 80% del costo de empaque y envío. Esto causó que el resultado del negocio sea negativo, con casos de empresas que quebraron por no poder afrontar los costos.
Además, las demoras en la travesía para llegar a los diferentes mercados afectó la calidad de la fruta. La respuesta de las navieras en casos de demoras fue muy lenta y con pocas posibilidades de éxito ante reclamos. «El mango Kent es sumamente perecible. Refrigerado para exportación, tolera un máximo de 35 días hasta que empieza a desarrollar problemas internos de la pulpa y pierda su valor comercial», indicó APEM.
Como consecuencia de estas demoras y reclamos con la calidad, las aseguradoras también han incrementado sus primas para la fruta fresca. Por el momento, no han recibido las tarifas de las navieras para la campaña 2022/2023, pero tienen la expectativa que comiencen a bajar.
En tanto, el gremio indica que el panorama económico en los mercados de destino es desalentador para la campaña 2022/2023, ya que tanto en Europa como en Estados Unidos se espera una contracción de la demanda, debido principalmente a la recesión que están experimentando.