
Con el uso de organismos benéficos se reducen los costos de control químico de plagas desde un 50% hasta un 70%. Así señala el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, que fomenta su uso y entrega muestras gratuitas en los cultivos.
Una pequeña avispa se ha convertido en uno de los principales socios de los agricultores peruanos. Se trata de Trichogramma spp, un pequeño insecto himenóptero de menos de un milímetro, pero que parasita los huevos de otros que pueden llegar a ser plagas.
De acuerdo al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) de Perú, el Trichogramma spp estuvo entre los insectos más utilizados en este país como biocontrolador biológico en 2022. Esto, en una lista que se extiende a la neuroptera Crisopas, el himenóptero Anagyrus vladimiri y la cochinilla Cryptolaemus montrouzieri.
Cada uno tiene distintos objetivos y métodos. Trichogramma spp actúa como parasitoide de huevos de lepidópteros en cultivos de maíz, caña de azúcar, yuca y cítricos. Las Crisopas son predadores efectivos de huevos, larvas y ninfas de plagas en cultivos de cítricos maíz y quinua. Para controlar los pseudococcidos (chanchito blanco) en cultivos de cítricos y vid, está Anagyrus vladimiri que los parasita. En cambio, Cryptolaemus montrouzieri actúa como su predador.
De otro lado, entre los hongos más utilizados en 2022 estuvo Beauveria bassiana que actúa como entomopatógeno en banano, café, papa, tomate y frijol. También Trichoderma por su función de hongo antagonista en cultivo de cítricos, maíz, papa y arveja.
Senasa calcula que haciendo un uso adecuado de los agentes de control biológico, se logra reducir los costos de control de la plaga desde un 50% hasta un 70%. Además, de esta forma, se puede llegar a la cosecha de alimentos inocuos disponibles para el mercado nacional e internacional.
Actualmente, el Senasa realiza la promoción y difusión de la producción y uso de estos controladores biológicos, mediante capacitaciones, charlas y cursos a nivel nacional. Asimismo, establece vínculos para desarrollar investigaciones con otras instituciones y formar un acervo documental acerca de este tipo de control. También mantiene una red de laboratorios de producción de controladores biológicos, 59 convenios vigentes y 22 en proceso de renovación en las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Junín, Cajamarca y San Martín.
En paralelo, a través de Programa de Desarrollo de Sanidad Agraria e Inocuidad Agroalimentaria (Prodesa) ejecuta el “Proyecto de Mejoramiento de la inocuidad de los alimentos agropecuarios de producción”, que viene realizando escuelas de campos en las 25 regiones de país. En estas actividades, se capacita sobre las buenas prácticas agrícolas que incluye el control biológico, logrando beneficiar a 73.198 productores agropecuarios.
A la fecha, han entregado de manera gratuita a los productores 10.364,8 kilos de hongos benéficos, 8.693 millares de predadores y 253.686 pulgadas cuadradas de avispas parasitoides para ser usados en cultivos de banano, arveja, frijol, haba, vid, yuca, cebolla, cítricos, papaya, maíz, quinua, tomate, zapallo, zanahoria, manzano, papa y piña.