icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

30 de enero de 2023
En México:

Con biofábrica de producción de moscas estériles se combate a la Mosca de la Fruta, principal plaga que ataca al mango

Con biofábrica de producción de moscas estériles se combate a la Mosca de la Fruta, principal plaga que ataca al mango

Conocida también como Ceratitis capitata, la Mosca de la Fruta, se ubica como una de las plagas agrícolas más destructivas del mundo debido a su gran capacidad para reproducirse y su habilidad para adaptarse a diversos climas.

Equipo Redagrícola

De los 40 insectos y hongos que atacan a los cultivos de magos en México, el que más riegos genera para la comercialización de esta fruta, es la Mosca de la Fruta (Ceratitis capitata), conocida también como Mosca del Mediterráneo.  Se trata de una mosca que se ubica como una de las plagas agrícolas más destructivas del mundo debido a su gran capacidad para reproducirse y su habilidad para adaptarse a diversos climas.

Para enfrentar esta plaga, el Gobierno de México, en el municipio de Metapa de Domínguez(Chiapas) cuenta con una biofábrica de producción de moscas estériles para combatir la Mosca de la Fruta, que tiene la capacidad de producir mil millones de machos estériles por semana.

Patricia Ramos, académica del Departamento de Biología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México, explica: “La técnica del insecto estéril consiste en que se crían en masa y esterilizan moscas macho con técnicas de rayos gamma y rayos X para luego ser liberados por millones en ambientes donde hay plaga”.

“Los machos esterilizados con rayos gamma o rayos X siguen siendo viables y sexualmente competitivos para aparearse, pero no para reproducirse. Así, rompen con el ciclo reproductivo de una plaga sin introducir agentes biológicos, plaguicidas u otras especies no autóctonas del ecosistema”, agrega

La directora del Programa Nacional de Moscas de la Fruta del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Maritza Juárez, comenta: “Estos insectos (moscas estériles) son parte fundamental de la estrategia que se lleva a cabo de manera permanente en Chiapas para evitar que esta plaga se disperse y llegue a las áreas de producción”.

La biofábrica forma parte del Programa contra la Mosca del Mediterráneo (Moscamed) que tiene la misión de evitar el establecimiento de esta plaga en el territorio de Chiapas y la parte Sur del Estado de Tabasco, para así evitar el ingreso al interior de México.  Los países que integran este programa son EEUU, México y Guatemala, y el objetivo es generar aplicaciones de diferentes tecnologías basadas en MIP (Manejo integrado de plagas) para el control de moscas.

En tanto, el Seniaca opera más de 28.000 trampas en todo el territorio nacional para detectar posibles incursiones de la Mosca de la Fruta, de las cuales alrededor del 65% se ubican en Chiapas por su cercanía con Guatemala, país con alta prevalencia de la plaga.

DAÑOS PARA LA FRUTICULTURA

La plaga de la Mosca de la Fruta puede causar grandes pérdidas para la fruticultura. Ivonne Quiroga, ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional de Colombia, explica que “en México, sin la ejecución del programa MOSCAMED durante los años 1978 y 2008 se presentaron pérdidas de US$ 435 millones en frutales como mango y US$1.873 millones en aguacates”.

 

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados