icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

16 de noviembre de 2022
Tras su cierre por presencia de queresas:

Chile no levanta demanda de mango peruano pese a reapertura

Chile no levanta demanda de mango peruano pese a reapertura

Perú volvió a hacer envíos de esta fruta al país vecino el cual era su principal mercado hasta que se presentaron problemas de queresas en la última campaña. No obstante, el interés chileno por esta fruta no se recuperó en el primer mes de la campaña actual. Ahora Canadá pasó a ser el principal comprador.

Renato Manrique

Para los productores de mango peruano, la actual campaña venía con altas expectativas. Esto pues, al final de la campaña anterior -en marzo pasado-, Chile, su principal comprador, había cerrado las puertas a esta fruta de procedencia peruana debido a la presencia de la plaga Queresa coma en los despachos de dicho producto.

Frente a esta situación, -recuerda la consultora FreshFruit- el Perú informó sobre las medidas correctivas contra las queresas y logró la reapertura del mercado chileno meses después para la actual campaña. Sin embargo, Chile pasó de ser el principal importador con US$ 1.275 millones en octubre de la campaña pasada a tan solo US$ 160 mil en la actual. Una caída de 87% en este primer mes. «Todo ello como consecuencia de los problemas fitosanitarios presentados a inicios del año», eñala la firma de investigación de mercado Freshfruit.

Mientras que, en esta etapa inicial, el principal comprador ha sido Canadá, con un total de 1.184 toneladas por US$ 2 millones, lo cual representó un aumento de 197% en el volumen y 165% en el valor.

PROTOCOLOS FITOSANITARIOS PARA MÁS DE 64 MERCADOS

Asimismo, luego de distintas negociaciones encabezadas por el SENASA, este producto ya cuenta con protocolos fitosanitarios para más de 64 mercados internacionales. Demanda que es cubierta gracias a la producción de más de 18,853 hectáreas diversificadas en distintos sectores del país.

Es preciso mencionar que, además de las negociaciones para la obtención de los permisos fitosanitarios, SENASA brinda el respaldo de estos permisos mediante distintas actividades, como la certificación de los lugares de producción, la inspección a las plantas de procesamiento, y el tratamiento hidrotérmico, lo cual es requerido para ciertos países.

Precisamente, una noticia positiva para el sector del mango peruano es que las certificadoras de Corea del Sur, Japón y Estados Unidos han vuelto a los campos peruanos después de dos años de pandemia. Para Juan Carlos Rivera, gerente de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM). esto permitirá incrementar el número de áreas de mango con permiso para exportar.

PERÚ IMPULSARÁ EL MANGO «READY TO EAT»

Así también, el representante de APEM señaló que están camino a implementar una propuesta para realizar un procedimiento de mango listo para comer destinado al mercado europeo y, posteriormente, al americano. “Hay algunos países que ya lo están haciendo y con bastante éxito. Poner en los supermercados y tiendas la fruta que está lista para comer hoy o fruta para dentro de unos días más. Será posible con alianza con toda la cadena de venta, el objetivo es posicionarnos como una fruta lista para comer a través de una marca país”, puntualizó.

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados