icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

12 de septiembre de 2022
A cargo del PECH

Buscan desarrollar bananos adaptados al valle de Chavimochic

Buscan desarrollar bananos adaptados al valle de Chavimochic

La especie musa paradisíaca se ha plantado de manera experimental para analizar su adaptabilidad en la región de La Libertad.

Equipo Redagrícola

Mejorar el banano para que crezca donde usualmente no lo haría. Así explica Edilberto Ñique el proyecto que lleva a cabo en el valle de Chavimochic, en el norte peruano, para lograr cultivar árboles de la especie Musa Paradisíaca en esta zona de alta salinizacion y diversidad de alturas.

La institución de la que es  gerente, Proyecto Especial Chavimochic (PECH), plantó 50 unidades de banano con un distanciamiento de 3 x 3 metros. «Vamos a acondicionarlos para los climas característicos de las partes altas de la región, y las zonas bajas de los valles, con alta salinización. Es decir, vamos a mejorar el banano para que crezca y produzca donde normalmente no lo haría. Así se tendrá un nuevo cultivo seguro y rentable», dice Ñique.

Para el proyecto se utilizaron plantones de banano de las variedades Gros Michell y Valery (conocidos como del Molino y de Seda) que se instalaron en su fase experimental en el valle de Virú, siendo un proyecto de la  subgerencia de Desarrollo Agrícola del PECH.

El proyecto consiste en estudiar la adaptabilidad del cutivo y diseñar un programas de manejo integrado de plagas y enfermedades. «La finalidad es fortificar el banano para hacerlo más resistente a las enfermedades y más productivo, y así se convierta en una nueva propuesta de siembra para nuestros pequeños agricultores», comentó  Gary Cortijo Cerna, subgerente de Desarrollo Agrícola del PECH.

De los resultados obtenidos se planteará el banano como un cultivo alternativo para todos los agricultores de la zona, de preferencia en los valles de influencia de la irrigación liberteña.

Cabe mencionar que Piura es, en la actualidad, la primera región productora y exportadora de banano orgánico, con 9 mil hectáreas.

Esta fruta es una falsa baya que crece en racimos de hasta 400 unidades y 50 kg de peso, de color amarillo cuando está maduro, es dulce y carnoso, rico en fibras, carbohidratos, potasio, vitamina A, C y triptófano, ácido natural útil contra la pirosis, y es bajo en grasas y sodio.

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados