
Sin embargo, existe incertidumbre a futuro pues los problemas internos podrían frenar el crecimiento de este sector intensivo en mano de obra formal y descentralizado.
Equipo Redagrícola
Los efectos de las inversiones en las agroexportaciones aún se perciben, es así que se estima que cierren este año en alrededor de US$ 9.600 millones, 10% más respecto al año pasado y logrando un récord histórico, señaló el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela.
En ese sentido manifestó que este escenario positivo se fundamenta en las inversiones y esfuerzos del sector privado en el pasado, cuando contaba con una legislación adecuada a la realidad de la agroindustria. “Hasta ahora tiene mucho éxito, pero existe incertidumbre sobre lo que pasará de aquí en adelante”, puntualizó.
Asimismo, refirió que, si bien las expectativas de crecimiento económico global son inciertas –este año sería de alrededor de 3%–, el incremento de la población mundial y sus tendencias de consumo favorecerán el comercio internacional de alimentos, beneficiando a la agroindustria peruana.
Consideró que los factores internos, como la inestabilidad política, conflictos sociales e iniciativas que van en contra de las inversiones, no permitirían aprovechar las circunstancias positivas internacionales y el gran potencial peruano en ese rubro.
La exportación de alimentos (sector tradicional y no tradicional) equivale a cerca del 5% del Producto Bruto Interno (PBI) peruano, generando puestos de trabajo formales y de forma descentralizada. “Si bien proceden principalmente de la costa, el gran reto es ampliar nuestra canasta exportadora con productos de la sierra y la selva”, señaló Vásquez.
No obstante, reconoció la existencia de una dicotomía en el agro peruano, al convivir una agroindustria moderna capaz de colocar alimentos en las principales mesas del mundo, con una agricultura tradicional o familiar poco competitiva y desarrollada para abastecer el consumo interno.
Dato
-Las agroexportaciones (tradicionales y no tradicionales), generaron en el 2021 cerca de 2 millones de empleos, entre directos, indirectos e inducidos.