
Los envíos de productos agrícolas tradicionales y no tradicionales de Perú sumaron US$ US$ 7.487.583 el año pasado, lo que representa un alza de 6% comparado con el año 2019, de a cuerdo a las cifras entregadas por la Asociación de Exportadores de Perú (Adex).
Los productos llegaron a 140 mercados siendo EE.UU. y Países Bajos los más destacados concentrando el 50.4% del total de los envíos. La asociación gremial explicó que el buen desempeño se debe a Ley de Promoción Agraria (N° 27360) que contribuyó a generar empleos formales y con ello, reducir la pobreza. La diversidad de mercados que recibieron los productos nacionales mostró al Perú como una importante potencia alimentaria.
Pese al incremento en el valor de los embarques, la entidad advirtió que la nueva Ley del Régimen Laboral Agrario y de Incentivos para el Sector Agrario y Riego, Agroexportador y Agroindustrial (N° 31110), pone en peligro todo lo que se ha logrado hasta ahora y tendrá impactos negativos en las distintas cadenas del sector agroindustrial.
Una descenso significativo se observó en el valor de los envíos de productos agrícolas primarios que alcanzó US$ 724.085.000, -6.3% menos que el año 2019. Lidera este grupo el café que representa el 88.1% de los envíos cuya variación fue de solo 1%. La asociación advierte que este producto aún no alcanza los montos registrados previos a la aparición de la roya. Le siguien los azúcares de caña, melaza de caña entre otros.
El pasado ejercicio, los productos agrícolas peruanos llegarón a 60 países, destacando EE.UU. (US$ 206.526.000 FOB) cuya participación fue de 28.5%. Le sigue Alemania (US$ 143.765.000 FOB) con el 19.9%, luego Bélgica, Colombia y Suecia. En todos ellos, el desempeño de los embarques fue negativo respecto del año 2019.
En esta categoría, el valor de los despachos creció 7% respecto de 2019 (US$ 6.763.497) concentrando el 90.3% del total de las exportaciones agrarias. En uva de mesa se observó un alza en el valor de los envíos: 19.1% comparado con 2019 (US$ 1,045 millones) concentrando el 15.5% del total. En segundo lugar se ubicaron los arándanos que aumentaron 22.5% (US$ 997 millones) y una participación del 14.8%. Le siguen los embarques de palta que, pese al repunte de 31% en su volumen retrocedió levemente (-0.07%) debido a una baja en los precios ante la mayor producción en México y en California (EE.UU.).
En tanto, el valor de los envíos de espárrago fresco cayó -4.9% (US$ 380.473.000). Por el contrario, los envíos de mango fresco aumentaron 4.5% en valor (US$ 272.038.000) debido a los menores precios de fruta de Ecuador, Colombia y Brasil cuyos costos logísticos más bajos. Mientras, el volumen se disparó 17%.
Los productos agrícolas peruanos arribaron a 140 destinos, 10 menos que en el 2019. En primer lugar se ubicó EE.UU. (US$ 2.450.239) con una participación de 36.2%, seguido por los Países Bajos (US$ 1.113.848.000) y España. Destacaron Reino Unido y Ecuador, pese a que retrocedió -20%. Con todo, la asociación destacó el ingreso a nuevos mercados como Libia, Groenlandia, Nueva Caledonia, Tokelau y Polinesia Francesa.
En la lista de los diez destinos más importantes para los productos peruanos destacaron también Chile (US$ 215.786.000), China (US$ 197.325.000), Colombia (US$ 165.412.000), Hong Kong y Canadá los cuales registraron una variación positiva.