icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

31 de diciembre de 2021
Sería el mayor crecimiento desde 2014:

Perú cierra 2021 con nuevo récord en exportaciones agrícolas y un avance de 17%

Perú cierra 2021 con nuevo récord en exportaciones agrícolas y un avance de 17%

Las exportaciones agrícolas de Perú mantuvieron en 2021 la tendencia creciente que ha dominado en los últimos 20 años, lo que llevaría a un valor de casi US$ 9.000 millones en los envíos.  Arándanos, paltas y uvas lideran los montos y el dinamismo.

Renato Manrique

Perú construyó otro récord. Pese a la pandemia y la congestión logística global, el país sudamericano habría registrado un avance de 17% en sus exportaciones internacionales de productos agrícola, con lo que alcanzaría los US$ 8,807 millones.  Así lo estima la firma de análisis de mercados FreshFruit, a partir de las cifras ya confirmadas de exportaciones entre enero y noviembre del 2021 y que sumaron US$ 7,809 millones. Esta cifra representa un 18% más frente a similar periodo en el 2020 y 25% mayor al 2019. De hecho, las exportaciones hasta noviembre ya superaron los envíos que se habían realizado durante todo el 2020 (US$ 7,527 millones).

De esta manera, 2021 cerraría con el mejor desempeño en siete años. “Una tasa de crecimiento mayor a 15% no se había alcanzado desde 2014, cuando los envíos agrícolas crecieron 20 %”, precisa el reporte de FreshFruit.

Al respecto, Gabriel Amaro, director ejecutivo de AGAP (Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú), manifiesta que ese crecimiento sostenido en el sector agroexportador se sustenta en el impulso dado a las inversiones en los años anteriores.

“Hemos tenido más de 20 de años de crecimiento exponencial a raíz de una mejora en las políticas públicas de largo plazo durante los últimos 25 años. A ello se suma la apertura a los mercados internacionales, que se propició con tratados de libre comercio y acuerdos bilaterales y a que en 2000 salió una ley que promueve la formalidad y el desarrollo de inversiones en el sector agrario”, dice Amaro.

En esa línea, agrega que el sector agroexportador año a año viene intensificando el crecimiento y productividad de los diferentes cultivos. “Las cifras oficiales muestran un crecimiento de 18% a octubre de 2021 en las exportaciones agropecuarias; en AGAP creemos que mantendremos este crecimiento hasta fin de año, quizás mas”, agrega el dirigente gremial

Las cifras de crecimiento son consistentes con distintas fuentes. De acuerdo a la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú) de enero a octubre del presente año, las agroexportaciones peruanas sumaron US$ 6.780 millones, mostrando un incremento de 17.7% frente al mismo periodo del 2020.

Si bien el canal Horeca -hoteles, restaurantes y catering- fue uno de los más afectados debido a la cuarentena global impuesta frente a la pandemia del Covid, con el rubro de alimentos frescos sucedió lo contrario, pues el consumidor demanda más este tipo de productos. “Eso también ha permitido que Perú pueda seguir desarrollando los cultivos que tiene actualmente orientados al mercado internacional y evidentemente el mercado nacional se comportó adecuadamente frente a la venta de productos frescos”, puntualiza.

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

El crecimiento alcanzado en lo que va del año se explica por las buenas campañas de los productos líderes como el caso de la uva, el arándano y la palta, que lideraron el ránking de las agroexportaciones, con una participación conjunta de 43% en la canasta exportadora. Mientras que los principales mercados de destino de las exportaciones agrícolas son EE UU (33% del total), Países Bajos (16%), España (6%), Chile (5%) y Reino Unido (4%).

El informe de FreshFruit señala que Perú va a liderar las exportaciones mundiales de arándano por tercer año consecutivo, con el 30% de participación. Además, prevé que alcanzarán las 223,794 toneladas por un valor de 1,279 millones de dólares al cierre del 2021. Esta cifra representa un aumento de 26 % en volumen y 25 % en valor en comparación al año 2020.

“En arándanos hoy día somos el número del mundo, el año pasado cerramos con 998 millones de dólares en exportaciones, este año hasta octubre hemos crecido 26% con respecto al año anterior, entonces va a ser importante el crecimiento que vamos a tener hacia fines de año en arándanos”, vislumbra el director ejecutivo de AGAP.

En cuanto a las paltas también habrá un crecimiento significativo, pues los envíos de esta fruta alcanzarán las 588,483 toneladas por 1,210 millones de dólares en 2021. Esta cifra representaría un crecimiento de 35 % en volumen y 44 % en valor en comparación al año previo. “Entre el 2019 y 2020 las exportaciones de palta se mantenían estables con una cifra que bordeaba los 757 millones de dólares, pero este año hemos crecido a octubre un 40% en valor”, explica.

En relación a las uvas, el reporte señala que Perú se consolidará como el segundo proveedor más importante en el mundo, con el 13 % de participación, apenas un 1% detrás de China, principal proveedor. En ese sentido, los envíos alcanzarán las 536,822 toneladas por un valor de 1,321 millones de dólares en el 2021, lo que representará un crecimiento de 20 % en volumen y 27 % en valor en comparación al 2020. “A octubre vemos que creció un porcentaje importante de 20%”.

Asimismo, indica que otros productos también incrementaron su valor en los mercados externos en los diez primeros meses del 2021. “Por ejemplo los envíos de mango crecieron un 12% (US$ 234 millones), de espárragos un 11% (US$ 318 millones), de cebolla un 17% (US$ 74 millones) y así varios de los cultivos han tenido crecimientos considerables”, asevera.

Acerca de las perspectivas para el año 2022, Amaro subraya que si no tenemos alerta de ningún factor climatológico adverso, se estima que la producción y el crecimiento exportador va a continuar. “Creemos que el próximo año también vamos a crecer, sin embargo el crecimiento podría ser más acelerado si se dan las condiciones de mejora del clima de negocios, por ello esperamos se puedan habilitar espacios de dialogo público privado que apunten a consolidar el sector, atraer mayor inversión y mejorar las condiciones regulatorias para seguir ganando competitividad”, finaliza

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados