icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

30 de enero de 2023
Análisis del Instituto Crecer

Agro peruano pierde 50 millones de soles diarios debido a bloqueos de carreteras

Agro peruano pierde 50 millones de soles diarios debido a bloqueos de carreteras

Según el Instituto Crecer el crecimiento real en el sector agrario sería de 0.3% en el 2023. Esta tasa se reduciría en 3.7% respecto al año 2022 y estaría muy por debajo de su promedio de 3.4% en los últimos 10 años.

Equipo Redagrícola

El panorama para la actividad agropecuaria en 2023 no es nada alentador debido a una serie de factores externos que condicionan su dinámica de crecimiento, medido a través del indicador de valor bruto de la producción (VBP) agropecuaria. Así lo señaló Juan Manuel Benites, presidente ejecutivo del Instituto Crecer y ex ministro de Agricultura y Riego.

Dicho comportamiento obedecería principalmente a cuatro factores: Caída en los rendimientos de los principales cultivos por el alza de los precios de los fertilizantes inorgánicos. Impactos de los efectos del déficit hídrico en la costa norte y la sequía en la sierra sur del país durante la campaña grande de siembras. Incidencia de la gripe aviar en la industria avícola. Y, por último, el bloqueo de carreteras y paralización de la actividad económica frente a las recientes protestas sociales en el mes de diciembre y enero.

Los dos primeros factores afectarían el desempeño de la producción agrícola proveniente principalmente de cultivos transitorios, sin embargo, se compensaría dicho impacto con la contribución de los cultivos permanentes, los cuales aportarían positivamente con el crecimiento del sector dado su vinculación con las exportaciones agrarias.

ESCENARIO ADVERSO

Asimismo, los recientes episodios de convulsión social a finales del 2022 y principios del mes de enero 2023, especialmente en la región sur del país, vienen repercutiendo negativamente en los indicadores productivos en la actividad agropecuaria. Estimados del Instituto Crecer dan cuenta de estos efectos adversos en nuestra agricultura con pérdidas diarias de hasta 50 millones de soles a nivel nacional debido a los bloqueos de los principales corredores logísticos y que interrumpe las distintas cadenas de valor de la producción del agro. Tal es el caso del abastecimiento de alimentos que son demandados por los hogares, hoteles y restaurantes, las cosechas de uva y arándano que no se han despachado al mercado internacional, entre otras consecuencias de orden económico.

En base a todos estos factores antes descritos que serían adversos para el sector, los estimados de crecimiento de la actividad agropecuaria para el Instituto Crecer, indicarían que el VBP agropecuario se desaceleraría de una tasa de crecimiento real de alrededor de 4.0% en el 2022 a 0.3% en el 2023, explicado por la menor producción del subsector agrícola (-0.2%) y compensado por el crecimiento del subsector pecuario (+1.1%).

El efecto negativo en la actividad agrícola se compensaría con la buena performance de los cultivos orientados a la agroexportación y la agroindustria, grupo que crecería 7.5% el próximo año. Destacar la contribución de los productos bandera que se han posicionado en los mercados mundiales, especialmente las frutas como arándanos (+12.5%), uvas (+8.8%), paltas (+7.1%) y mangos (+5.2%). Asimismo, se espera un buen desempeño en las cifras de producción de cultivos de la selva como café (+8.7%), cacao (+5.5%) y palma aceitera (+3.9%).

Sin embargo, las expectativas de crecimiento de los cultivos vinculados a la agroexportación y la agroindustria fueron mayores (hasta 9.5% de crecimiento para 2023), en un contexto donde no se preveía el estallido de los conflictos sociales a finales del 2022 y que hasta la fecha estarían dejando pérdidas de más de 375 millones de soles. Este escenario de crecimiento podría verse afectado hacia la baja si es que los problemas de las convulsiones sociales en el país se hacen insostenibles especialmente en el primer trimestre donde se concentra las mayores cosechas de cultivos como la uva, mango y espárragos.

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados