
Como balance, las inversiones nuevas por parte de las empresas agrícolas en la zona han alcanzado los US$2.500 millones, debido a la instalación de los cultivos, plantas de procesamiento, sistemas de riego, maquinaria, entre otros.
En las tierras irrigadas de Olmos operan un total de 15 grupos empresariales que no solo han instalado 25.000hectáreas de cultivos con tecnología de última generación, sino también han logrado mover la economía de la zona y de la región Lambayeque en su conjunto con la generación de 55.000 empleos directos. Además, debido a la producción de frutales, como paltas y arándanos, se exporta por un valor de US$500 millones anuales.
«El Proyecto Olmos refleja resultados positivos en la generación de miles de empleos en el país, especialmente en Lambayeque. Todos los días las empresas en la zona deben trasladar a sus trabajadores hacia el proyecto que se encuentra prácticamente en medio de la nada», señaló el gerente general de Pro Olmos, José Lecaros.
Además, otro indicador positivo es que en un lapso de 6 años se ha logrado incrementar en 26% el salario promedio. En el 2015, el sueldo promedio mensual de los trabajadores era de S/.773, mientras que a fines del 2021 alcanzó los S/.3.007.
La gran demanda de mano de obra no solo se debe a la extensión de la irrigación, sino también a que en los últimos cinco años se han sembrado más hectáreas de arándanos, cultivo que hoy suma en la zona 6.000 hectáreas y que es demandante en número de jornales.
A su vez contribuyó con el pago de millones de impuestos al Erario Nacional. En promedio, son S/.700 millones los que se pagan por IGV, de acuerdo al Estudio de Actualización de los Beneficios Económicos y Sociales para el Área de Influencia del Proyecto de Trasvase e Irrigación Olmos 2022, elaborado por Maximixe por encargo de H2Olmos.
El mismo estudio detalla que las inversiones totales alcanzan los US$3.000 millones, de los cuales US$2.500 millones corresponden a las propias empresas agrícolas instalada en la irrigación.