
El objetivo principal del proyecto denominado “RiceClimaRemote” es buscar una productividad agrícola estable en condiciones climáticas cambiantes. Actualmente el equipo científico en agricultura de precisión que hace parte de esta iniciativa esta conformado por investigadores de Bélgica y de Colombia.
Los productores de arroz en Colombia se debaten entre varias preocupaciones, como el mercadeo, el alto costo de los fertilizantes y las políticas de estado son algunas. No obstante, hay una preocupación que es de vital importancia: el cambio y la variabilidad climática con todas las consecuencias que se pueden ocasionar para la producción agropecuaria y en particular para la producción de este cereal, especialmente por el alto requerimiento de agua que tiene su cultivo.
En ese sentido, y de acuerdo con información del DANE, el departamento del Tolima es el más arrocero del país; sin embargo, alcanzar este reconocimiento, ha generado consecuencias en el recurso hídrico de la región debido a las grandes cantidades de agua que se aplican para la producción de este cereal. Y es que, según la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, para producir una tonelada de grano se emplean aproximadamente 2.650 metros cúbicos de agua.
Por ello, con el fin de sopesar la disminución permanente de la disponibilidad del recurso hídrico, se está adelantando un proyecto de investigación entre AGROSAVIA, la Universidad de Ibagué e ILVO, una institución de Bélgica dedicada a la investigación para el sector agropecuario.
Gracias al auge de las técnicas de agricultura de precisión, incluidos los drones y las imágenes satelitales, el objetivo principal del proyecto denominado “RiceClimaRemote” es buscar una productividad agrícola estable en condiciones climáticas cambiantes, con el desarrollo y la posterior implementación de pautas de gestión del riego adaptadas al cultivo de arroz en la región del Tolima.
De lograr este objetivo se va a disminuir de manera significativa la cantidad de agua utilizada para el riego en arroz para la región. De momento, según información de AGROSAVIA. El proyecto ya superó la fase de experimentación y está en la etapa de probar los resultados en lotes comerciales.
Aunque de momento no se tienen cifras exactas sobre cuánto podría reducirse el consumo de agua en los cultivos de arroz con este proyecto, el investigador Ph.D del Centro de investigación Nataima, Sofiane Ouazaa señala que ya han logrado reducir casi el 40% de la lámina del agua de riego para el arroz sin afectar el rendimiento en condiciones del Tolima y además indica que les falta validar los resultados en los lotes comerciales.
Vale destacar que, lo que han hecho en la investigación las tres instituciones, consiste en mejorar la infraestructura del riego existente a nivel de la parcela y la eficiencia del riego en el cultivo del arroz mediante la realización de parcelas experimentales en el Centro de Investigación Nataima de AGROSAVIA, en las que se evaluaron técnicas de riego controlado y preciso, y un monitoreo detallado del crecimiento del cultivo en sus diferentes etapas fenológicas, todo a través del sensoramiento remoto en combinación con las técnicas de aprendizaje automático.
Asimismo, se simularon y se validaron diferentes programaciones de riego bajo un escenario de variabilidad climática utilizando los modelos Cropwat y AquaCrop (FAO). La tecnología desarrollada en este proyecto (sensores, medidores de caudales, estaciones agroclimáticas, plataformas IoT) se encuentra en proceso de validación en lotes comerciales ubicados en el distrito de riego de la asociación de usuarios a cargo de la gestión del agua del distrito de riego-UsoCoello y se espera entregar estos avances a los productores de arroz bajo un esquema de ofertas tecnológicas.