
A pesar de la situación que vive el país y el mundo en general, ocasionada por el Covid-19, Colombia continúa con la gestión de apertura de nuevos mercados para exportación en el sector agrícola, gracias negociaciones se logró que la quinua en grano pueda comercializarse en el mercado mexicano.
El pasado 16 de junio, el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) anunció que Colombia podrá realizar exportaciones de quinua en grano desaponificada al país mexicano. Para ello, se ha establecido un protocolo con los siguientes requisitos fitosanitarios:
El desaponificado del grano consiste en remover la saponina, causante del sabor amargo, con el uso de métodos apropiados que no pongan en riesgo la calidad nutricional y sanitaria del producto. El resultado de este proceso se le denomina «quinua perlada» y es el que se utiliza directamente cocido como alimento o indirectamente para la elaboración de harinas, hojuelas y expandidos (maná).
Si bien Colombia aún tiene que explorar más en las oportunidades de ampliación del cultivo, cuenta con principales zonas de producción, las cuales se encuentran en los departamentos del Cauca, Nariño, Boyacá y Cundinamarca. A nivel interno, está siendo comercializada en grano, harina, leche, coladas y snacks. En cuanto a exportaciones, viene realizando envíos a Europa, China y España, en pocas cantidades (23TM), teniendo como principales competidores los países vecinos Perú y Bolivia, que cuentan con casi el 80% del mercado global.