
En Clima-LoCa se espera recoger y analizar 2.600 puntos de muestreo entre Colombia, Ecuador y Perú. De esta cantidad, 1.500 puntos se tomarán en Colombia debido a los vacíos existentes por la poca información disponible.
Ximena González V.
A través del proyecto denominado Clima-Loca, investigadores y técnicos recorrer diferentes zonas del país para realizar muestreos de suelo, hojas y granos de cacao, en una de las actividades más importantes de la iniciativa, el mapeo de suelos y cadmio.
Precisamente, el objetivo de este proyecto es fomentar innovaciones enfocadas a mitigar los impactos relacionados con el cambio climático y la normativa europea de inocuidad sobre cadmio, en pro de mejorar la resiliencia y la inclusividad de la cadena de cacao en Colombia, Ecuador y Perú. Así lo destaca un artículo publicado por el portal Agronet.
Para desarrollar recomendaciones y estrategias de mitigación orientadas a políticas públicas y planeación, es necesario entender la distribución del cadmio en las regiones cacaoteras. Por esto, una de las actividades del proyecto Clima-LoCa está enfocada en la caracterización de suelos y del grano de cacao a partir de metodologías como el mapeo digital de suelos, para que se comprenda mejor la variación espacial de los niveles de cadmio y las características de suelo como la acidez, el contenido de materia orgánica, entre otros, que afectan su disponibilidad para la planta.
Las jornadas de campo inician muy temprano con el desplazamiento del equipo a los puntos de muestreo. Según las condiciones del terreno, como la infraestructura vial o la cercanía entre predios, el número de fincas a muestrear en un día puede variar considerablemente: «En algunos casos se pueden muestrear de 5 a 7 fincas y en otras ocasiones las fincas muestreadas se pueden limitar a 2 o 3″, cuenta Martín Cepeda, investigador de la Alianza Bioversity – CIAT.
Una vez en el cultivo, se verifica que este cuente con unas características mínimas, por ejemplo, que el área sea mayor a media hectárea y los árboles de cacao se encuentren en producción. Además, la selección del árbol a muestrear se realiza considerando que cumpla con ciertas condiciones, como tener mínimo tres mazorcas en madurez fisiológica, follaje sano y abundante, libre de plagas y enfermedades y adecuada ubicación. Una vez seleccionado el árbol, se toman datos de georreferenciación y se chequean las características observables que se tengan del punto de muestreo en general.
Con la caracterización realizada, se inicia la recolección de muestras de suelo, hoja y grano en los árboles de cacao. Para estos muestreos previamente se ha desarrollado un protocolo con especificaciones claras sobre la extracción de la muestra, preparación y empaque para asegurar que en campo todas las muestras sean tomadas de manera similar.
En Clima-LoCa se espera recoger y analizar 2.600 puntos de muestreo entre Colombia, Ecuador y Perú. De esta cantidad, 1.500 puntos se tomarán en Colombia debido a los vacíos existentes por la poca información disponible.
En los próximos meses el equipo de suelos de la Alianza Bioversity-CIAT continuará recorriendo el país en la recolección de muestras. Una vez se finalicen estos muestreos y se procese la información, los investigadores regresarán a cada región para compartir los resultados obtenidos con los productores y actores involucrados.