icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Otros Cultivos

23 de junio de 2020
Proceso 'semiseco' pretende reducir el uso y contaminación del agua

Nueva alternativa a proceso de secado de café

Nueva alternativa a proceso de secado de café

Un estudiante del Doctorado en Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), propone una nueva alternativa de secado de café, ahorrando el 100% del agua utilizada en el proceso de lavado, con el fin de conservar y evitar contaminación en fuentes hídricas.

Actualmente, en el proceso de beneficio de café, es muy común que los productores realicen el despulpado, la fermentación y un lavado, el cual genera gran cantidad de aguas residuales de este proceso, las cuales no suelen tratarse adecuadamente. Para el proceso de lavado, por lo general, los productores verten entre 40 a 45 litros por kg. de café procesado.

El estudio realizado por Andrés Preña, se llevó a cabo con 12 productores de la región y no se utilizó agua en el proceso. Se despulpó y se retiró las cáscara del grano, este material se dispuso en una compostera con el fin de tener un producto en beneficio a la nutrición de los campos. Sin lavar las semillas del café, cubiertas con el mucílago, se dejó escurrir y luego se colocó en paseras solares las cuales se rastrillan para continuar con el proceso homogéneamente. Por último se lleva el producto final a un equipo de inversión de aire con el cual ya se culmina el secado hasta obtener un café seco con 10 – 12 % de humedad como indica la norma para el ‘café pergamino seco’

Esta innovación puede generar un gran impacto positivo al medio ambiente al ahorrar recursos como el agua potable, que a nivel de productores pueden llegar a ser escasa. De igual manera el estudio pretende potenciar características de calidad del café, por lo que puede llegar a ser una excelente opción para el sector que produce cafés especiales ya que se resaltaron aspectos como sabor, textura, olor, color, entre otros.

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados