icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

09 de junio de 2022
Se busca reducir el volumen de pérdidas

Nanotecnología, una técnica clave para prolongar la vida útil de frutas y verduras

Nanotecnología, una técnica clave para prolongar la vida útil de frutas y verduras

El Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) viene desarrollando empaques con nanomateriales para conservar aguacate Hass, uchuva, tomate y alimentos procesados.

Equipo Redagrícola

Comercializar y transportar alimentos es una tarea compleja debido a la presencia de microorganismos que disminuyen y afectan su vida útil, y por ende su calidad. En ese sentido, la aplicación de nanomateriales puede representar una ventaja importante, pues permite reducir el volumen de pérdidas y aumentar los márgenes de ganancia.

Por ello, el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), viene trabajando en el diseño de empaques haciendo uso de la nanotecnología para conservar en fresco aguacate Hass, uchuvas, tomates y alimentos procesados como mora en polvo o snacks de piña. Así lo destaca un artículo publicado por el portal web de la Agencia de Noticias UNAL.

Según el profesor Diego Alberto Castellanos, del Área de Empaques y Vida Útil de Alimentos del ICTA, menciona que los investigadores utilizan la nanotecnología para aplicarla en el desarrollo de embalajes, los que se vuelven más  más seguros, rentables y no tóxicos.

EMPAQUES QUE MEJORAN LA CONSERVACIÓN DEL AGUACATE

Por ejemplo, destaca que se desarrolló un sistema de empaque para conservar el aguacate Hass, que controla activamente la acumulación de agua en los empaques del producto, mejorando su conservación. Utilizaron la misma caja en la que se transportan los aguacates y le agregaron una funcionalidad activa.

“Tomamos láminas de ácido poliláctico, un polímero biodegradable, y las llenamos de nanopartículas de dióxido de titanio, que en tamaño de partícula tiene un doble efecto: es antimicrobiano y retarda la madurez del producto. Así, evidenciamos que al poner las láminas dentro del empaque se prolongó la vida útil del aguacate hasta en 43 días” explica el docente a dicho portal.

Asimismo, resalta que, en el caso concreto de los alimentos, trabajan con materiales a escala de micrómetros, que es la milésima parte de un milímetro. «Estos cambian sus propiedades químicas, y en aplicaciones biodegradables, compostables o fácilmente reciclables, pueden mejorar las cualidades mecánicas, térmicas y de barrera, así como la bioseguridad en los envases”, dice.

Castellanos agrega que lo que hacen es reforzar los materiales de empaque que se utilizan en el día a día. Explica que se puede tener un vaso, una bandeja, una botella de agua o una lata de atún, y al incluirse nanomateriales en escala micro, se pueden cambiar muchas propiedades de esos materiales y darles el valor agregado.

EMPAQUES QUE AVISAN CUANDO PASA ALGO CON EL PRODUCTO

De acuerdo con el profesor Castellanos, en el ICTA se está trabajando con ciertos nanomateriales que se pueden “programar” para que cambien de color cuando pase algo dentro del empaque. “Por ejemplo, un pollo crudo empacado al vacío, a medida que se va descomponiendo emite ciertos componentes volátiles como la amina, que al reaccionar con nanopartículas hace que cambie de color, indicando que ya no es apto para consumir”, destaca en el artículo.

“El envasado con esta tecnología es útil para identificar las condiciones internas y externas de los alimentos y los contenedores en toda la cadena de suministro”, agrega.

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados