El proyecto europeo Diverfarming da el salto del laboratorio al campo y crea la ‘Comunidad de Agricultores Diverfarming’ (Communities of practitioners, en la versión inglesa), una red de personas que ponen en marcha la diversificación de los cultivos, planteadas por el proyecto.
La investigación tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la sociedad y pretende servir como herramienta a las comunidades agrícolas a la hora de obtener beneficios medioambientales y económicos en sus terrenos.
El mapa de la diversificación europea que se crea está formado por 17 integrantes que ya llevan a cabo estas técnicas. Se trata de 10 productores agrícolas españoles (de localidades de Murcia, Zaragoza y Córdoba), una explotación danesa, otra italiana y cinco finlandesas. En las explotaciones españolas dentro de la ‘Comunidad de Agricultores Diverfarming’ se llevan a cabo rotaciones, dobles cosechas y cultivos asociados. En España, cereales y legumbres se combinan con cultivos leñosos como almendros, cítricos u olivos, dependiendo de la región, mientras que en el norte de Europa son más comunes las diversificaciones entre cereales y legumbres con verduras.
Para la difusión de los beneficios económicos y medioambientales que implica la diversificación de cultivos y el uso de técnicas de manejo sostenibles, los equipos de cada uno de los 6 países en los que el proyecto tiene campos experimentales realizaron a lo largo de 2019 seminarios con la comunidad agrícola de cada región. Se celebraron seminarios en Murcia, Zaragoza, Córdoba, Lombardía (Italia), Groningen (Países Bajos), Kanzem (Alemania), Jokionen (Finlandia) y regiones vitivinícolas húngaras como Villany. En estas reuniones, las personas asistentes pudieron visitar los campos de ensayo y contar con el asesoramiento técnico del equipo Diverfarming a la hora de implementar sus cultivos o resolver dudas sobre las prácticas.