icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

03 de enero de 2023
Proyecto de la compañía Smallhold

“Minigranjas” permiten cultivar hongos en tiendas comerciales

“Minigranjas” permiten cultivar hongos en tiendas comerciales

Minigranjas en restaurante Bunker Vietnamese en Brooklyn.

Cada pequeña granja de cultivo cuenta con un sistema de control basado en factores como temperatura, humedad, luz, entre otros y, dependiendo de su tamaño, pueden llegar a cultivar cerca de 30 kilos de setas a la semana.

Equipo Redagrícola

La firma neoyorkina Smallhold, con sede en Brooklyn, se ha dedicado a cultivar varios tipos de hongos comestibles en varias regiones de EE.UU. en los últimos cinco años. La empresa suministra setas frescas a cerca de 400 supermercados y restaurantes, y ahora buscan llevar los hongos a más lugares gracias a sus minigranjas de cultivo in situ. 

Cada minigranja cuenta con cuatro o cinco estantes, cada uno de los cuales se controla en función de factores como luz, humedad, temperatura y dióxido de carbono. Aunque inicialmente instalaron granjas de setas en 10 tiendas en el Central Market de Texas, entre otros supermercados y restaurantes, tienen previsto poner en marcha más en un futuro próximo, según señaló la directora de marketing de la compañía, Abigail Knoff.

Una vez listos, el personal de la tienda cosecha los hongos, que luego se comercializan a granel en la sección de frutas y verduras. La empresa capacita a los equipos de trabajo de las tiendas para el cultivo y cosecha de las setas y también envía representantes para ayudar en el mantenimiento. Cada minigranja permite cultivar más de 25 kilos de hongos a la semana.

Smallhold posee tres granjas de hongos de alta tecnología en Brooklyn, Austin (Texas) y Vernon (California), a las afueras de Los Ángeles. En su sede en Austin cuentan con un laboratorio de investigación y desarrollo y usan sistemas patentados desarrollados por Andrew Carter, cofundador y el equipo de ingeniería de la empresa. Gracias al laboratorio han podido establecer sistemas con la última tecnología de agricultura de interior para producir variedades como melena de león, ostra azul, ostra amarilla, shiitake, entre otros.

IMPULSADOS POR LA SUSTENTABILIDAD

A nivel mundial se ha experimentado una tendencia en el aumento de la demanda de hongos en los últimos años. La popularización del alimento por parte de chefs y restaurantes, así como de ‘influencers’, ha sido parte de este crecimiento, pero sin duda el cambio de las dietas de los consumidores, cada vez más inclinadas a productos basados en plantas y a la búsqueda de proteínas cultivadas sosteniblemente, ha impulsado al sector, explica Knoff.

La directora de marketing de la compañía señaló que las minigranjas son parte de una red de granjas de hongos para resolver algunos de los problemas logísticos que tenían con el transporte de algunas variedades. Como los hongos especiales suelen ser delicados y más difíciles de transportar por largas distancias que los convencionales, la compañía apostó por las granjas in situ.

Además, su implementación va de la mano con los lineamientos de la empresa por cambiar la mentalidad de los consumidores sobre el medio ambiente, la sostenibilidad y la biodiversidad, dijo Knoff.

 

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados