
Dos cepas de nematodos (gusanos microscópicos), hongos entomopatógenos que atacan insectos y otros artrópodos– y 14 tipos de bacterias, que forman parte de la microbiología del suelo, mostraron alta efectividad para controlar poblaciones de picudo, una plaga que ataca los cultivos de plátano. Así lo reveló una investigación realizada por la Universidad Nacional de Colombia-Unal.
De acuerdo con el ingeniero agronómico Miguel Uribe Londoño, magíster en Ciencias – Entomología de la Unal y miembro del equipo investigador, «los resultados obtenidos demuestran la importancia de realizar buenas prácticas agrícolas, ya que en estos suelos están los enemigos naturales de los picudos”.
Tal como lo destacó la Agencia de Noticias Unal, en cuanto a los nematodos, después de aislar y comparar en pruebas de laboratorio el rendimiento de diferentes tipos del Valle del Cauca, se identificó una especie en Buenaventura y otra en Obando, ambas del género Steinernema. Las cepas aisladas obtuvieron una efectividad del 90 % para generar mortalidad en larvas de picudos.
Por otro lado, la investigación comprobó la eficacia de hongos entomopatógenos como el Beauveria bassiana, que según el investigador Uribe se consiguen en el mercado en varias casas comerciales, y son una opción muy buena para controlar esta plaga.
La investigación además logró aislar 14 bacterias, identificadas por medio de biología molecular, que pertenecen a géneros como Xenorhabdus, Photorhabdus y Serratia, gracias a lo cual se comprobó que tienen capacidad insecticida.
Vale destacar que, los picudos son una plaga que afecta las musáceas, entre ellas el plátano y el banano, y puede generar hasta el 60 % de pérdida en peso de racimo, según datos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
Durante la investigación y en pruebas de laboratorio se aislaron hongos, nematodos y bacterias, entre otros. Ahí se identificó el organismo y en un cultivo de picudos se probó si los microorganismos aislados eran efectivos contra la plaga, en desarrollo de un proceso con el máximo rigor científico.
“Al entrar en contacto con el cuerpo del insecto, el nematodo libera unas bacterias cuyas toxinas degradan (matan) el cuerpo del insecto y se alimentan de esta degradación”, explicó el profesor Jaime Eduardo Muñoz, vicerrector de la Unal Sede Palmira y miembro del equipo investigador.
Estos resultados se obtuvieron en pruebas de laboratorio con excelentes resultados, que demuestran que los nematodos se pueden utilizar como control biológico no solo en el Valle del Cauca sino en todo el país.