
Investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira señalan que las estrategias de manejo integrado de la antracnosis, enfermedad causada por el hongo Colletotrichum spp. se deben enfocar en el control cultural, químico y biológico.
Precisamente, durante el desarrollo del proyecto de regalías “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca, Occidente”, de la UNAL se ha podido evidenciar una alta diversidad de este patógeno en los sitios muestreados, que provoca necrosis y pudrición de frutos.
Vale destacar que, Colletotrichum spp. es un microorganismo cosmopolita que afecta a otros cultivos como papaya, fresa, tomate de árbol, mora, tomate, guayaba, lulo, mango y plantas acompañantes, entre otros, en diferentes estados fenológicos. En aguacate se presenta desde la etapa de vivero y floración hasta la fructificación, siendo de especial importancia en cosecha y poscosecha.
Según un artículo publicado por la Agencia de Noticias UNAL, este patógeno (hongo) sobrevive en plantas acompañantes o malezas y residuos de podas fitosanitarias, y prolifera en el cultivo cuando internamente está muy denso, evitando el ingreso de luz y ventilación. En tales condiciones, la humedad relativa aumenta, lo que afecta a muchas ramas internas.
Manejo integrado: biológico, cultural, agronómico y químico de la antracnosis
Ante la presencia de esta enfermedad, los agricultores recurren con frecuencia al uso de fungicidas que ayuden en el control del patógeno; sin embargo, el uso continuo de algunos ingredientes activos crea resistencia, debido en gran parte a la baja rotación de estos y a sus modos de acción.
Por ello, en busca de alternativas en el control de este patógeno se han evaluado a nivel de laboratorio y campo algunos productos biológicos como es el uso de Bacillus subtilis (raza QST713 SC), el cual mostró un alto grado de eficacia en el control de la antracnosis.
Se recomienda también incluir las podas fitosanitarias y de mantenimiento oportunas, que eviten que Colletotrichum spp. pueda proliferar, garantizando buena luminosidad y aireación en los árboles. Los residuos de podas sanitarias se deben retirar del lote y disponerlos en fosas para su tratamiento, para evitar su dispersión.
Durante la cosecha es muy importante usar canastillas limpias y desinfectadas para evitar que la fruta tenga contacto directo con el suelo. Las heridas y los golpes en estas también propicia el ingreso del patógeno.