
Para poder exportar aguacate Hass a países como EE UU es necesario que los predios estén libres de Stenoma catenifer, plaga cuarentenaria de control oficial. Según Cristian David Obando, jefe regional del Eje Cafetero en Cartama la clave para evitar la propagación de la plaga es el manejo cultural con monitoreo constante de los predios.
Por: Ximena González V.
Aunque Europa es el principal destino del aguacate Hass colombiano, desde 2017 esta fruta comenzó a arribar a EE UU, tras doce años de negociaciones. Sin embargo, para llegar a este mercado los productores debe hacer frente a Stenoma catenifer (Polilla de la semilla), que es considerada como plaga cuarentenaria.
Por esa razón, muchos productores de aguacate Hass interesados en llegar a este mercado se han puesto en la tarea de prevenir la proliferación de esta plaga, con el fin de que su fruta llegue a los consumidores estadounidenses. “Eso, por ejemplo, es lo que ha conseguido Huertos Alto Bonito, ubicado en Guática, Risaralda, que lleva 43 meses libre de esta plaga”. Así lo destaca Cristian David Obando, jefe regional de Cartama, en el Eje Cafetero, precisando además que esta n es una plaga tan limitante. “Lo ideal es monitorear constantemente los cultivos y hacer control cultural para evitar su propagación”, sostiene.
S. catenifer o polilla de la semilla del aguacate es un lepidóptero de color grisáceo y marrón pálido cuyas larvas, se alimentan de la semilla para posteriormente salir del fruto y empupar en el suelo.
¿Cómo evitar Stenoma catenifer?
-Monitoreando, porque las hembras prefieren ovipositar en:
Ramas tiernas: 68 %
Frutos: 12 %
Entre el pedicelo y el fruto: 10 %
Pedicelos: 9%
-Una vez reportada la plaga por el monitor: es necesario hacer: poda, recolección y llevar el fruto o la rama infestada a una fosa.
-Verificar perímetros al menos una vez al mes: control eficiente.
Según el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, los individuos alcanzan una longitud promedio de 15 mm, en el caso de la hembra, y de 11 mm, en el macho. Las alas anteriores son dos veces más largas que anchas. Cuando está en reposo, sobre las alas de la polilla se observan alrededor de 25 manchas de color negro que forman una ‘S’ acostada. En promedio, el insecto vive 5,5 días, es de hábito nocturno y oviposita principalmente en las noches.
Los huevos son puestos por la hembra en la inserción entre el pedúnculo y el fruto. Sin embargo, también es frecuente encontrarlos en ramas, tallos y frutos en diferentes estados de desarrollo. La incubación del huevo tiene una duración promedio de nueve días.
Uno de los síntomas característicos que presentan los aguacates afectados por la plaga son los excrementos del insecto tapando las perforaciones que el mismo realiza. Adicionalmente, la polilla cumple su desarrollo y se alimenta también de ramas, lo que la hace mucho más peligrosa para los cultivos, ya que no solo ataca al fruto, sino que también a esta parte del árbol.
«En el cultivo, S. catenifer lo primero que hace es dañar los brotes nuevos, es decir, aquellos que serán productivos más adelante. Por eso, si se permite que esta plaga tome ventaja en el cultivo no se tendrán floraciones y, obviamente, no se tendrá frutos más adelante”, explica Obando sobre una polilla que tras dañar los brotes nuevos pasa a afectar la fruta haciendo una perforación en la misma y esta al estar perforada se empieza a podrir y ni siquiera va a llegar a una buena materia seca. “Cuando se cosecha el aguacate, si hubiese afectaciones por esta polilla, inmediatamente esa fruta se va a una fosa común, ni siquiera se saca de la finca”, subraya Obando.
La polilla luego de dañar los brotes nuevos pasa a afectar la fruta haciendo una perforación en la misma y esta al estar perforada se empieza a podrir. (Foto: Cristian David Obando)
De acuerdo al especialista, el manejo cultural para evitar su propagación en los huertos de aguacate Hass, debe partir del monitoreo, es decir, los productores deben invertir en capacitar el talento humano para que realicen esta labor en campo. “El éxito está en identificar la plaga antes de que empiece a hacer daño en las plantaciones”, advierte.
Normalmente los agricultores están acostumbrados a que cada mes hacen un monitoreo en los cultivos, pero en el caso de esta polilla, se deben intensificar esos monitoreos. “Es fundamental realizarlo cada 15 días”, subraya el experto, sobre todo porque el estado de larva, en el que se generan mayores afectaciones, dura doce días, y lo primero que se muestra son los daños en los brotes. “Si vemos daños, hay que cortar esa rama inmediatamente”, remarca. “Lo mismo con el fruto. Además, debemos aplicar cal y llevarlo a una fosa”, destaca Obando.
S.catenifer prefiere mucho el aguacate cuando ya casi va a ser cosechado, le gusta más el fruto y por eso, cerca de la cosecha es cuando se evidencia que la plaga ataca más. “Entonces tener dos campañas al año, es tener dos veces un foco de posible incidencia de la plaga”.
La hembra coloca los huevos en ramas, pedúnculo y fruto de aguacate, y el daño lo realizan los estados larvales de la polilla al alimentarse de pulpa y semilla del fruto. Este daño, ocasionado por larvas recién emergidas, se caracteriza por la presencia de una pequeña perforación en la epidermis del fruto, rodeada de una secreción de color blanco que se forma por la cristalización de la savia y en el exterior, por la presencia de pequeños montículos de aserrín fino, color café.
Tres tipos de daño
La larva perfora y barrena brotes.
La larva corta pedúnculos y base de frutos pequeños.
Las larvas atacan frutos grandes y casi maduros.
A medida que la larva crece y se alimenta se profundiza en el fruto hasta llegar a la semilla, donde produce galerías de forma irregular y coloraciones negruzcas sobre la parte afectada. Sobre el fruto y adheridos a la epidermis se pueden observar residuos de excrementos. Sin embargo, se ha observado que no todos los desechos son expulsados al exterior; también es común encontrarlos en las galerías al interior del fruto.
“Si se tiene un buen monitor, que viene siendo los ojos del productor en el campo, este puede llegar a identificar el huevo e inmediatamente ese brote o esa fruta donde está el huevo es retirado de la planta, se pica, se le aplica cal para desinfectar y se lleva a una fosa y ahí concluye el ciclo sin mayores afectaciones. Es decir, la clave está en nunca dejar que esa plaga llegue a su reproducción, el éxito se ha planteado como ya lo comenté en el monitoreo constante”, dice Obando.
Sin embargo, si la plaga ya está presente en el predio se deben tomar decisiones agronómicas o técnicas. Lo que más se recomienda es retirar todo lo que tenga la plaga porque esta polilla pone el huevo, la larva crece y entra al aguacate. “Hay productores que realizan aplicaciones de agroquímicos, pero como esa larva ya está dentro del fruto y arma unas galerías dentro de la pulpa hasta llegar a la testa del aguacate. Con la aplicación de agroquímicos ya no se va a poder controlar nada, por eso insisto en que lo más importante es el manejo cultural”, agrega Obando.
La experiencia de Huertos Alto Bonito
Para lograr estar libre de esta plaga, Huertos Alto Bonito invirtió para tener un monitor dedicado exclusivamente a monitoreas cada quince días esta plaga cuarentenaria en su zona ‘buffer’, que se encargó de culturizar a los productores de aguacate que había alrededor, también a aquellos que tenían uno o dos árboles, pero que no controlaban esta plaga. En ese caso, los incentivaron a que cambiaran ese cultivo por uno no perenne. “Cartama incluso llegó a comprar tomate de árbol y lulos para regalarle a estos productores con el objetivo de que cambiaran ese árbol de aguacate si no iban a realizar un control de la polilla”, cuenta el experto.
El solo hecho de realizar un monitoreo exhaustivo, permitió a Huertos Alto Bonito estar libre de esta plaga. “Sin embargo, cabe destacar que a medida que se van bajando poblaciones hay menos posibilidades de que vaya a crecer una incidencia de Stenoma”, agrega.
Asimismo, si hay un huerto no podado o que no le entra muy bien el sol, de alguna manera se está proporcionando el medio ideal para que esta plaga se sienta mucho más cómoda en el árbol y, por ende, su ciclo de vida se acorte. “Si le proporcionamos a la plaga estas condiciones, el ciclo de vida se puede acortar hasta 10 días (normalmente dura 40 días desde huevo hasta adulto). Es decir, si no se pone atención y se realiza el control cultural a tiempo es posible que el predio se llene de Stenoma catenifer rápidamente”.
Al ser una plaga que se aloja muy bien en los bosques, en los linderos de ese bosque es donde se debe realizar un mayor monitoreo. Además, si hay aguacates nativos en la zona ‘buffer’ o cercanos al predio productor, se debe monitorear la presencia de la plaga, porque además más que gustarle el aguacate Hass, le gusta mucho el aguacate nativo.
Estados biológicos de Stenoma catenifer: A: Huevos. B y C: Larva. D: Pupa. E: Adulto (Cortesía: Ingeniero Arturo Carabalí – Agrosavia).
“Estamos culturizado a aquellos agricultores que tienen aguacates nativos para que puedan darle un buen manejo y así no tener un foco de este plaga”, cuenta el experto. Por otro lado, se ha ido comprobando que el factor climático ha sido importante para la presencia de la proliferación de la plaga. “Pero no hay que dejar de lado que el clima ayuda. Si hay mucho la plaga se propagará muy rápido y pueda que su ciclo de vida ya no sea de 40 días, sino que se acorte, y ese huevo hasta su etapa de adulto se desarrolle en 30 días o menos”, agrega.
Según informaciones del ICA, el plan operativo para exportar a EE UU indica que el predio de donde se sacará la fruta, debe estar un kilómetro a la redonda libre de la plaga por dos meses. En el caso de China, el predio y 500 metros a la redonda deben estar libres de la plaga durante 8 meses.
El ICA realiza cada mes el monitoreo de los predios y la zona ‘buffer’, pero si a los seis meses, por ejemplo, se hace un nuevo monitoreo y se detecta la presencia de la plaga, ese predio será inhabilitado y deberá empezar desde cero su proceso para volver a exportar.