icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

20 de enero de 2023
Según una reciente investigación

Lluvias y sequías extremas le pasarán factura al agro

Lluvias y sequías extremas le pasarán factura al agro

El aumento en los eventos climáticos de lluvias y temperaturas extremas en Colombia y  otros países de América Latina y el Caribe se incrementará para el 2050, lo que tendrá un impacto considerable en la agricultura.

Ximena González V.

Los eventos extremos del clima, como lluvias intensas y sequías prolongadas, están aumentando notoriamente en Colombia y demás países de América Latina y el Caribe, con efectos negativos para la producción agropecuaria. Así lo determina una investigación publicada por investigadores de diferentes países, en la revista Earth Systems and Environment, titulada ‘Extremos climáticos actuales y futuros en América Latina y el Caribe’.

En ella participó un equipo conformado por meteorólogos de Brasil, Honduras, Estados Unidos y Colombia quienes utilizaron modelación climática de alta resolución y última generación que representó un desafío computacional; y que al tiempo, llevó a un procesamiento de datos de más de ocho meses, lo que les permitió hacer una comparación en términos de resultados y diferenciación de los efectos que tendrán los extremos climáticos en las distintas regiones.

Según la investigación, y tal como lo destaca un artículo publicado en el portal Contexto Ganadero, el aumento en los eventos climáticos de lluvias y temperaturas extremas en Colombia y la región se incrementarán para el 2050 (largo plazo). La tendencia es que el volumen de precipitación se concentre cada vez más y caiga en una menor cantidad de tiempo, lo cual genera saturación de los suelos.

Entre tanto, por el lado de la temperatura, se tiene una proyección que muestra un incremento en las temperaturas máximas en horas nocturnas conocidas como el fenómeno de ‘las noches cálidas’.

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, lo que se ha vivido en los últimos tres años ha sido lo más anómalo de lo que ha corrido de este siglo, donde este fenómeno seguirá incrementándose hacia el 2050 y la climatología se va a comportar más hacia los extremos.

“Las conclusiones apuntan a que las temperaturas, tanto de la noche como del día, cada vez sean más altas; como los periodos secos cada vez más prolongados; esto evidentemente daría pie a todos los eventos extremos como deslizamientos, movimientos en masa (temblores) y se crearían condiciones propicias para los incendios forestales y un impacto considerable en la agricultura”, dice el docente Cristian Felipe Zuluaga, del área de Climatología de la Corporación Universitaria de Santa Rosa de Cabal, UNISARC y quien hizo parte del equipo investigador.

Zuluaga resalta que el sector agropecuario deberá replantear lo que se conoce hasta ahora, ante la nueva realidad cambiante del clima. «Eso nos va a ayudar a que nos replanteemos los calendarios de siembra y agrícolas y las regiones donde anteriormente sembrábamos determinados cultivos, porque en este momento ya no tenemos condiciones favorables”.

Con los resultados de esta investigación, los expertos consideran que es clave continuar buscando soluciones, para saber cómo adaptarse y cómo la agricultura puede sobrevivir en este contexto de cambio acelerado.

 

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados