icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

10 de septiembre de 2021
Sería el melón Kordofan

Investigadores descubren que el pariente más cercano de la sandía provendría del noreste de África

Investigadores descubren que el pariente más cercano de la sandía provendría del noreste de África

Un grupo de investigadores, liderados por Susanne Renner, académica honoraria del Departamento de Biología de la Facultad de Artes y Ciencias en la Universidad de Washington en St. Louis, estudió los cambios genéticos ocurridos en la sandía domesticada y determinaron cuál sería el pariente más cercano.

Descubrieron que un posible progenitor sería el melón Kordofan (C. lanatus subsp. Cordophanus). Proviene desde Sudán y es de pulpa blanquecina no amarga. Entonces, el origen del descendiente más cercano de la sandía sería el noreste de África. Este hallazgo modifica una clasificación de más de 90 años, que agrupó a esta fruta en la misma categoría que el melón cidra sudafricano.

REGISTRO DEL GENOMA DEL MELÓN KORDOFAN

La indagación consistió en vincular y registrar el genoma del melón Kordofan a nivel cromosómico. Esto debido a las complejidades asociadas a la identificación (por la extinción, la hibridación y la dificultad para diferenciarlos de las formas salvajes). Para eso utilizaron una combinación de secuenciación de Pacific Biosciences e Illumina, así como tecnologías de mapeo Hi-C.

Para buscar al progenitor potencial de la sandía domesticada, se basaron en colecciones, iconografía y accesiones resecuenciadas de Citrullus lanatus (sandía) y otras especies de Citrullus. Además, indagaron muchos siglos antes cuando los primeros agricultores introdujeron en el cultivo sandías (no amargas). Éstas serían distintas a otros cultivos de Cucurbitáceas domesticados como el pepino. Observaron pinturas de tumbas egipcias recientemente interpretadas que sugieren que la sandía se pudo consumir en el valle del Nilo como postre en el 4360 a. C.

RESPUESTAS PARA LA PÉRDIDA DEL AMARGOR, COLOR Y SABOR

El registro genético indica que la pérdida de amargor está presente en el genoma del melón Kordofan. Sin embargo, el color rojo de la pulpa solo se fijó en la sandía domesticada, agrega el estudio. Además, los investigadores detectaron 15.824 variantes estructurales del genoma (SV) entre el melón Kordofan y un cultivar moderno típico, «97103». El mapeo de los SV en más de 400 accesiones de Citrullus mostró cambios en las frecuencias alélicas. Ello sugiere que la dulzura de la sandía ha aumentado gradualmente a lo largo de su evolución.

Estudiar a los parientes silvestres así como los progenitores de los cultivos permite conocer cómo las especies han evolucionado y comprender sus cambios genéticos hasta llegar a los individuos domesticados que conocemos en la actualidad.

RESISTENCIA A ENFERMEDADES

“El hecho de que todavía exista un probable progenitor de la sandía en Sudán tiene implicaciones para los esfuerzos de mejoramiento modernos específicos”, señala la publicación.

Por ejemplo, podría contribuir al desarrollo de una sandía más resistente a enfermedades. Susanne S. Renner , explicó que la especie actual “proviene de un acervo genético muy pequeño y es altamente susceptible a enfermedades y plagas de insectos, incluidos varios mohos, otros hongos, virus y nematodos [gusanos]”, informa la Universidad de Washington en St. Louis. La académica agrega que “hasta ahora, encontramos variaciones en tres genes de resistencia a enfermedades entre el melón Kordofan y la sandía domesticada. Los criadores pueden utilizar estos y otros conocimientos del genoma».

El trabajo se realizó en conjunto con investigadores del Departamento de Agricultura de EE.UU. en Ithaca, Nueva York; el Real Jardín Botánico de Kew en Londres y la Universidad de Sheffield, en Yorkshire del Sur, Inglaterra.

Acerca del estudio: A chromosome-level genome of a Kordofan melon illuminates the origin of domesticated watermelons. Susanne S. Renner, Shan Wu, Oscar A. Pérez-Escobar, Martina V. Silber, Zhangjun Fei, and Guillaume Chomicki. Proceedings of the National Academy of Sciences Jun 2021, 118 (23) e2101486118; DOI:10.1073/pnas.2101486118, aquí.

Información adicional:

– Convenio busca impulsar las exportaciones del agro en el departamento de Atlántico, aquí.

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados