
Desde hace más de 15 años se trabaja en el desarrollo de un bioproducto que permita combatir la Sigatoka Negra. Hoy en día este logro se da gracia a una alianza entre Augura, Eafit y Forbio.
Ximena González V.
La Sigatoka Negra es una enfermedad que ataca las plantaciones de banano, entre otras musáceas, y que le cuesta a Colombia cerca de US$31 por hectárea a la semana en el control químico. Por ello, se hace necesario acudir a nuevas alternativas para su manejo.
En ese sentido, la Universidad Eafit, la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) por medio del Centro de Investigaciones del Banano (Cenibanano) y Forbio, firmaron un convenio para iniciar el licenciamiento de un bioproducto para el control de esta enfermedad que históricamente ha sido considerada una de las que más afecta el cultivo del banano.
De acuerdo con el director de Cenibanano, Sebastián Zapata, «desde hace más de 15 años se trabaja en el desarrollo de un bioproducto que nos permita combatir la Sigatoka Negra. Gracias a esta alianza entre Augura, Eafit y Forbio, finalmente este producto podrá ser registrado ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y se producirá a escala comercial para que esté al servicio del productor bananero y compañías de aspersión aérea”.
Vale destacar que, el licenciamiento es un gran avance para una investigación, pues permitirá que Forbio retome los hallazgos para que el bioinsumo sea comercializado. “Con este bioinsumo vamos a llegar a abarcar un control biológico de un agente natural con otro agente de la naturaleza, extraído de suelos colombianos, con un potencial no solo del microorganismo, también con otra sustancia que regula la población de Sigatoka negra”, expresó el socio y director de Forbio Colombia, Andrés Felipe Molano Marín.
Tras la firma del convenio, se realizará el primer escalamiento del producto, por medio del cual se efectuarán pruebas de campo que servirán para registrarlo ante el ICA. Finalmente, las entidades participantes en el desarrollo coincidieron en la importancia de este tipo de estudios, puesto que países como Colombia, han sido fuertemente afectados en los últimos años debido al cambio climático y las repercusiones del mismo en los cultivos de la agroindustria.
Según Valeska Villegas Escobar, profesora de EAFIT e investigadora principal en la relación de la Universidad con Augura, explicó que la Sigatoka Negra es una enfermedad ocasionada por un hongo que ataca las hojas del banano, generando una necrosis foliar que puede hacer que la fruta se madure prematuramente afectando la productividad del cultivo.
“Al ser una enfermedad que está presente todo el año requiere ser controlada, en la mayoría de los casos por fungicidas químicos que hoy en día están siendo revisados ante diferentes entes y se requieren nuevas alternativas más amigables con el medioambiente. Dentro de las opciones está el bioinsumo que desarrollamos para contrarrestar esos efectos y tener nuevas alternativas de control”, manifestó la profesora», dice Villegas Escobar.