icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

16 de septiembre de 2021
Sede Orinoquia

Granja experimental de la UNAL le apuesta a la sostenibilidad agropecuaria

Granja experimental de la UNAL le apuesta a la sostenibilidad agropecuaria

Por medio del manejo de sus residuos orgánicos, la Granja Experimental El Cairo, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia –certificada por el ICA–, busca alcanzar la sostenibilidad agropecuaria, de producción y económica, generando mejoras en la seguridad alimentaria de la región.

Según lo destaca el portal Agronet, la Granja es un referente para Arauca y la Orinoquia por sus procesos basados en los principios de la economía circular, es un proyecto de investigación y extensión que promueve el desarrollo de estrategias en el uso de residuos, que puedan ser transferidas a las comunidades a través de las experiencias de investigación o pasantías de los estudiantes.

SE DESARROLLAN PROYECTOS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Desde 2018 la UNAL Sede Orinoquia tiene un convenio internacional vigente con el Programa Mundial de Alimentos (WFP), a lo largo del cual ha ejecutado más de 20 proyectos en seguridad alimentaria y nutricional implementando procesos similares que se trabajan en la Granja, lo cual ha permitido que se ejecuten $3,300 millones para el departamento, impactando a más de 12,000 personas y vinculando a 28 egresados del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama) de la sede.

Los productores asociados o vecinos de la región visitan la Granja para conocer las últimas innovaciones en el manejo agroecológico de la región, como el control de enfermedades en el maracuyá con el uso de aceites esenciales, entre otras sustancias, pensando en que un día no muy lejano sus fincas, parcelas o haciendas se conviertan en granjas productivas y sostenibles.

«En la labor de cooperación internacional se ha logrado hacer transferencia de tecnología a las comunidades vulnerables generando mejoras en la seguridad alimentaria con producción sostenible», señala la  ingeniera agrónoma de la UNAL Ana María Romero Hernández, coordinadora del proceso de Extensión de la UNAL Sede Orinoquia.

APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD AGROPECUARIA

En la Granja, los residuos orgánicos se reciben, pesan y separan para –después de pasarlos por un proceso son trasladarlos al sistema correspondiente: lombricompost, mosca soldado o biodigestor.

El biocompost es realizado por lombrices rojas californianas: 1,5 kg de ellas pueden descomponer 15.000 kg de residuos orgánicos. Estas lombrices desarrollan metabolitos secundarios, los cuales se utilizan como bioestimulante en las plantas y la producción de abonos sólidos y líquidos.

La mosca soldado sirve como fuente de suplementación animal para los sistemas pecuarios. La larva tiene un alto contenido nutricional, con un 43 % de proteína, 34,2 % de grasa y otros nutrientes, lo que hace que los animales alimentados con esta especie reduzcan el consumo de concentrado, y con ello los costos de producción.

El biodigestor es un sistema con el que se puede obtener gas en regiones donde sus pobladores deben utilizar el gas domiciliario, de alto costo y riesgo por su manipulación. En este caso, 1 k de residuos orgánicos produce 500 litros/día de gas. La iniciativa se podría implementar en la comunidad y la región como posible solución al abastecimiento de gas.

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados