icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

23 de diciembre de 2022
La lluvia ha hecho caer en 12,4% envíos de contenedores entre enero y noviembre:

Exportación colombiana de aguacate Hass tendría su primer retroceso tras años de explosivo crecimiento

Exportación colombiana de aguacate Hass tendría su primer retroceso tras años de explosivo crecimiento

Pese a la difícil temporada, el director ejecutivo de Corpohass, Jorge Enrique Restrepo destaca logros alcanzados, como la apertura de nuevos mercados y la consolidación del rubro entre las principales exportaciones agrícolas del país. «Todavía se puede sembrar más aguacate en Colombia», dice.

Ximena González V.

El 2022 ha sido un año complicado para los productores de aguacate Hass en Colombia. Así lo destaca Jorge Enrique Restrepo, director ejecutivo de Corpohass, la asociación que reúne a las empresas que exportan este fruto. Según el directivo, el exceso de lluvias ha afectado la calidad de la fruta, y a los factores climáticos se han sumado los daños en la infraestructura vial del país incluidas las vías terciarias, el contexto marítimo internacional, la inflación en algunos mercados y la depreciación del peso colombiano, una de las más altas del mundo, entre otros factores.

Por ello, para el cierre del año, la entidad calcula un decrecimiento en las exportaciones, considerando el retroceso que acumulan en los primeros 11 meses del año. Mientras que entre enero y noviembre de 2021, el país exportó 3.985 contenedores de 40 pies (unos 21.696 kg), este año la cifra ronda los 3.489 contenedores. Con ello, el retroceso va en -12,4%, una contracción que se mantendría durante el mes actual.

Según Corpohass, sería la primera vez que el sector registra un decrecimiento en las exportaciones de manera anual, tras el fuerte crecimiento de los últimos años. En 2021, Colombia exportó casi 97.000 toneladas del fruto, con un valor que llegó a los US$ 210 millones. Su crecimiento ha sido explosivo: entre 2015 y 2021 los volúmenes exportados crecieron 17 veces. La apuesta por el sector es a seguir creciendo, considerando las nuevas superficies que entran a producción. De acuerdo con Corpohass, para el cierre de 2021 que se realizó el censo total, el área sembrada de Aguacate Hass en Colombia era de aproximadamente 54.896 hectáreas. No obstante, a esa fecha solo se cosechaban 37.349 ha.

Ver entrevista a Ricardo Mejía, CEO de Fruty Green: “El aguacate colombiano debe superar retos importantes para mantener su crecimiento”

Pese a esto, Restrepo señala que el sector también tuvo logros importantes en el año. Dice que en 2022, el aguacate Hass se consolidó como el quinto renglón de las exportaciones agrícolas del país. Además, en un trabajo coordinado con el ICA, se logró la apertura de Chile, habilitando seis predios y diez plantas empacadoras. «También facilitamos la organización de la visita de inspección de la autoridad sanitaria de Corea del Sur que permitió habilitar 65 predios que suman 2,836 hectáreas y 11 plantas empacadoras». 

Además, se consolidaron siete Mesas Fitosanitarias en cuatro  departamentos en donde se siembra Aguacate Hass. «Es así como promovemos la habilitación de más lugares de producción. Una oportunidad de mejora del sector es consolidar los nuevos mercados. Es clave que no dependa solo de Europa, teniendo en cuenta que es un objetivo principal lograr que Estados Unidos sea nuestro mercado natural», dice Restrepo.

Jorge Enrique Restrepo, director ejecutivo de Corpohass: «Todavía se puede sembrar más aguacate en Colombia»

En materia de sostenibilidad, Corpohass logró la firma del acuerdo de voluntades para la construcción del Acuerdo de Cero Deforestación. Realizar convenios con tres CAR (Corporación Autónoma Regional) buscando armonizar la actividad productiva con cumplimiento de normativa ambiental.

Restrepo además puntualiza que en el país aún hay espacio para que el sector siga creciendo sus plantaciones. «Todavía se puede sembrar más aguacate en Colombia. Pero es importante considerar aspectos como la altura (1,700 a 2,600 metros sobre el nivel del mar), los suelos, las vías terciarias, el acceso de los predios a las plantas empacadoras, la facilidad para el suministro de insumos, la conectividad digital, las restricciones de las CAR (Corporación Autónoma Regional) y el aprovechamiento del área, entre otros».

PAÍSES DESTINO

El aguacate Hass colombiano llega actualmente a más de 30 países, principalmente a:

Países Bajos: 47%
Estados Unidos: 20%
Reino Unido: 10%
España: 8%
Bélgica: 3%

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados