
El evento, en su primer día, congregó a los exponentes más importantes sobre ciencia, biotecnología, agricultura, negocios e innovación de la industria global del biocontrol. Redagrícola ha querido reunir en una sola plataforma a los más destacados exponentes de la industria bajo el marco del Congreso Internacional Redagrícola BioControl, en lo que se ha definido como un punto de encuentro entre la dinámica industria latinoamericana de bioinsumos y la participación de delegados de todo el mundo.
La jornada comenzó con las palabras inaugurales del director de Redagrícola, Patricio Trebilcock, quién dio la bienvenida a todos los asistentes repartidos en más de 20 países; y junto con ello, dio una breve descripción de los que serán los próximos tres días y los desafíos que enfrenta el sector agrícola en cuanto a su mirada hacia el futuro.
La apertura de las exposiciones la dio el reconocido especialista Rick Melnick, vicepresidente de Negocios Globales, DunhamTrimmer. Melnick confirmó las tendencias mundiales sobre el biocontrol y analizó los beneficios de los bioplaguicidas, y cómo a través del tiempo, han sido reconocidos por los agricultores del continente.
Melnick, aseguró que, con el tiempo, sin embargo, la concientización y la comprensión del papel de los bioplaguicidas, así como el conocimiento de la mejor forma de utilizarlos se han ido incrementando de manera positiva. Por otro lado, aseguró que la presión normativa sobre los plaguicidas convencionales en los principales mercados alrededor del mundo, ha generado gran interés en la búsqueda de alternativas, lo que ha tenido como consecuencia, que muchos productos químicos convencionales han salido del mercado cuando la presión normativa impide su uso; creando espacios y oportunidades para la entrada de nuevos productos.
La jornada prosiguió con la exposición del Dr. Claudio Valverde, Profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) El académico analizó el potencial de biocontrol y de promoción del crecimiento vegetal de diferentes aislados autóctonos de Pseudomonas spp.
Valverde, apuntó que el potencial e impulso que se pretende avanzar, es en el desarrollo de conocimiento básico en estos diferentes sistemas, a partir de la descripción de los mismos con objetivos específicos bien definidos, utilizando para ello herramientas bioquímicas y moleculares. De lo anterior, y a partir del conocimiento generado, es que hoy se han desarrollado nuevas herramientas que han permitido intervenir en la naturaleza de estos sistemas. Por ejemplo, generar herramientas de diagnóstico como podrían ser nuevos indicadores de calidad de suelo que han permitido monitorear procesos de manejo de suelos agrícolas y la sustentabilidad de los mismos.
Como parte esencial de esta actividad, se ha fomentado la participación, el diálogos y traspaso de conocimiento con una fuerte red de networking bajo una plataforma interactiva Airmeet, donde los asistentes a la cita digital pueden compartir ideas y preguntas, tanto entre sí como con los expositores. De esta forma se logra una simbiosis clave a la hora de fomentar espacios de comunicación y trabajo para importantes actores regionales del rubro.
La cita continuó con exposiciones de destacados profesionales a nivel regional como la Dra. Martha Isabel Gómez, experta en desarrollo y formulación de bioinsumos, quien abordó el desarrollo del bioplaguicida Tricotec y su aplicación especialmente en el mercado colombiano.
Tras la Dra. Gómez, Markus Schreyer, CEO & Founder The Ganesha Lab, abordó la importancia del biocontrol y cómo las ‘startups’ se pueden internacionalizar desde el comienzo, y sus factores claves desde la biotecnología y los diferentes modelos de negocio.
La parte final del día estuvo marcada por las exposiciones de diversos expertos con temas que fueron desde el análisis de tecnologías en extractos botánicos para control de plagas y enfermedades hasta alternativas ecológicas de la integración del uso en biocontroladores. Finalmente y para terminar la jornada con la ponencia sobre diferentes innovaciones en el uso de microorganismos en el suelo en huertos frutales, por parte del experto Antonio Gaete, asesor internacional, especialista en agricultura orgánica.
El evento continuará hasta el 15 de octubre con un interesante programa.