icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

27 de febrero de 2023
Francisco Contardo, Director Ejecutivo del Comité de Paltas:

«La industria de la palta en Chile tiene tres grandes atractivos para que mantenga su importancia»

«La industria de la palta en Chile tiene tres grandes atractivos para que mantenga su importancia»

Contrario a lo que señalan las cifras oficiales, el principal ejecutivo del gremio de paltas afirma que la industria ha disminuido la superficie plantada y que el sector ha sido «vapuleado» en términos reputacionales. No obstante, dice que han logrado adaptarse al cambio climático con una fruta de buena calidad, que son cada vez más sustentables y con un mercado interno poderoso y fiel.

Macarena Barriga Guerrero

Francisco Contardo dice que la industria de la palta ha cambiado mucho desde que empezó a trabajar como Director Ejecutivo del Comité de Paltas de Chile en 2018. El ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez dice que es una industria que ha sido “vapuleada” en términos reputacionales y que ya no tiene expectativas de crecimiento en el corto plazo. “En el mejor de los casos estaremos flat (plano), nos mantendremos con las producciones actuales y leves fluctuaciones”, dice el Director Ejecutivo del Gremio de Paltas de Chile.

Explica que situaciones reputacionales, climáticas y de incentivos a la inversión han hecho que la superficie productiva de paltos disminuya en los últimos años, lo que ha llevado a que su gestión se enfoque en promover nuevas prácticas de sustentabilidad y dar a conocer activamente los avances en esta área. “En este mundo de la posverdad, se han tratado de imponer ciertas realidades sobre el cultivo de la palta que no son reales”, dice.

No obstante, no es pesimista. «Somos una industria que nos hemos sabido adaptar al cambio climático, que somos cada vez más sustentable y que tenemos un mercado interno poderoso», dice. «Son tres grandes atractivos para que esta industria mantenga su importancia»

En entrevista con Redagrícola, Contardo da su visión sobre los desafíos del sector, los nuevos mercados y analiza las diferencias de competidores, como Perú, Colombia y México. “A diferencia de estos países, el negocio de la palta en Chile está muy vapuleado», dice. «Lo viene siendo desde 2018 en que ha aparecido muchos desincentivos para invertir en este sector». Explica que hay otros países productivos como Colombia, que «entregan beneficios tributarios a la inversión agrícola en el país generando incentivos a la inversión local y extranjera.”

-¿Cuáles son los nuevos desincentivos que hay en Chile para la palta?

“Son varias cosas: el clima no acompaña, pues el cambio climático nos afecta bastante. La mayor parte de la producción está en la quinta, RM y Sexta región. Pero con la desertificación desplazándose hacia el sur, muchos productores han hecho esfuerzos desplazándose más al sur, no solo la palta, lo que hace que los espacios para producir se vayan reduciendo. A eso se suma que la zona urbana también se ha ido comiendo desde hace varios años la zona agrícola, que es algo que no se mide mucho en Chile, en términos de ordenamiento territorial. Entonces cada vez hay menos espacio para producir. También hay apoyos estatales que han dejado de existir».

-¿Qué apoyos estatales?

“Hace unos 3 ó 4 años, la Comisión Nacional de Riego definió que no iba a generar más herramientas de apoyo en inversiones en laderas de cerro. Alrededor del 80% de las plantaciones de palta están en laderas de cerro, así como también hay de cítricos y parras, entre otros cultivos. Entonces hay un desincentivo a la inversión, por lo menos en términos de aportes del Estado para esto. Pero, además de todo esto, el sector ha recibido críticas y ataques injustificados, lo que tampoco ayuda mucho. Existen ciertos grupos que llevan años diciendo que la palta es responsable de la sequía en Chile, de que el consumo de agua de la palta es ridículamente mayor a la realidad. Con esto me refiero al lado emocional, al efecto de que te apunten con el dedo por querer producir en un lugar”.

-¿Son injustificadas las críticas?

Absolutamente, son opiniones sin datos. Desde 2018 se vienen haciendo bastante críticas respecto a la industria en donde al final en el mundo de la posverdad se han tratado de imponer ciertas realidades que no son reales. Hay cosas ridículas. Se ha hablado hasta de 18.000 litros para producir un kilo de palta: estamos hablando de una piscina para producir cuatro paltitas. Pero no es así. Un estudio del INIA muestra que la palta requiere 410 litros de agua para producir un kilo. Según ese estudio, de 13 especies estudiadas, la palta es la número nueve o diez en términos de necesidad de agua.

-El debate sobre el uso de agua por parte de la palta se lleva a cabo también en otros países…

“Sí, ha habido ataques hacia los productores de Sudáfrica, de Perú, de México y hacia nosotros. Casualmente, es hacia los países en vías de desarrollo, no en países desarrollados. Llama la atención que no existan ataques con tal ímpetu a la producción de Estados Unidos de palta, de Israel de palta, de España, a Nueva Zelanda, Australia, entre otros. Ningún medio extranjero ataca ese tipo de países, sino que solo lo hacen a países en vías de desarrollo y a nosotros nos han pegado más que nadie. Somos “el niño símbolo” de estos ataques, pues nos han pegado más duro que a nadie”.

-¿Qué hace el Comité ante esas críticas?

“Inicialmente teníamos una acción muy reactiva, en que tratábamos de responder las mentiras. Pero ahora tenemos una estrategia más proactiva. Esto partió hace un par de años, cuando el Centro Regional del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe, Cazalac, realizó un estudio independiente para verificar la sustentabilidad de la producción de paltas en Chile. El 95% de las conclusiones son positivas. Señala además que el cultivo palta es un aporte en 14 de los 17 objetivos de desarrollo sustentable de la ONU. Obviamente hay oportunidades de mejora, pero al final se ve que la gran conclusión es que el cultivo de palta es amigable con el medio ambiente: mejora la biodiversidad, aporta contra la desertificación, el riesgo de erosión es mínimo y muy acotado. Desde entonces. Con estos datos datos en la mano empezamos a ser más proactivos. He estado los últimos dos años, y quizás un poco más, 100% dedicado a sustentabilidad”.

MENOS HECTÁREAS

-¿Cuánto estiman que se exportará en palta durante la presente temporada?

“La temporada 2022-23 la estamos terminando ahora y cerraremos con unas 186.000 toneladas producidas. Es una caída importante desde las más de 200.000 que se produjeron en 2021-22…”

-Pero es más que las 140.000 toneladas de 2020-21…

«Sí, los productores hablan de un año ON y un año OFF, un año bueno y un año malo. Hubo un gran impacto de las heladas de primavera. En septiembre hubo una gran helada completamente fuera de todo pronóstico para la que muchos productores no estaban preparados. Algunos asociados perdieron toda su producción. Todo estos problemas se reflejan en que las cantidad de hectáreas que producen paltas en Chile han ido bajando».

-Según cifras de ODEPA, la entidad que da las cifras oficiales sobre las superficies plantadas en el país, dice que estas han ido creciendo.

“Sí, pero las cifras de Odepa tienen un problema. Dicen que hay 32.000 hectáreas de paltas en el país en el catastro frutícola de 2020, pero ellos incluyen en este número las hectáreas de cultivos con árboles que fueron cortados a tocón, que no eran productivas. En algunos casos, agricultores me han dicho que cortaron a tocón, para que en el caso de que vuelva a haber agua, estos árboles pudieran volver a crecer. Tocón es dejar un codito del árbol. No lo matas, pero no produce nada. En otros casos, hay productores que arrancaron los árboles de raíz, ante la falta de agua para riego. Estas decisiones han llevado a que áreas como las de Petorca disminuyan el 50% de su capacidad productiva: en pocos años pasó de ser el 16% de la producción nacional de paltas a ser el ocho por ciento. En Quillota también se redujo alrededor de un 10% la superficie plantada. El número de hectáreas de paltos ha caído, al igual que la producción”

-¿La disminución de superficie ha ido acompañada de un aumento de productividad de la industria?

“No, se ha mantenido. Estamos en un promedio de 8 toneladas por hectáreas, aunque con algunos que producen más. Los agricultores más maduros, tienen más y mejores técnicas, probadas y aprobadas, asesores que los apoyan, más tecnificación, terminan sacando 16, 18, en algunos casos 20 toneladas. Pero al final, con las heladas, o con las condiciones climáticas de la campaña 2020-21, buena parte de la producción sea afectada, lo que hace que la productividad de un buen campo pueda llegar a ser cero, como fue esta temporada».

COMPETIDORES Y NUEVOS MERCADOS

-¿Cómo ha afectado a la industria chilena la competencia de la producción de otros países, como Perú, Colombia y México? ¿Son competencia?

“Sí, son competidores para Chile por distintas razones. Por un lado, el cambio climático que afecta a todo el mundo ha generado que las ventanas ya no sean tan marcadas en los distintos mercados. Un ejemplo: antes Perú terminaba de enviar a Europa en septiembre. Entonces salía Perú y entraba Chile. Pero eso ya no es así porque los tiempos de producciones de Perú se han ido modificando debido al clima y la de nosotros también. Hace cinco temporadas atrás, la cosecha comenzaba entre junio y julio. Hoy día se está cosechando mayoritariamente a principio de septiembre. Y eso también le ha pasado a Perú, por lo que nos juntamos en ciertos mercados. Y con Colombia, que cosecha dos veces en al año, también nos vamos a topar en varios mercados”.

-Además, la palta de Perú y Colombia ha entrado al mercado interno de Chile, que es una de las fortalezas de la industria local, debido al alto consumo en el país.

«También nos podemos topar acá. Hasta ahora, la palta peruana entra cuando Chile deja de tener palta. Colombia empezó a entrar el año pasado. Su primer embarque entró cuando nosotros ya estábamos en producción. Entonces también puede que exista una competencia en el mercado interno. Pero la competencia es positiva, pues genera incentivos para mejorar. Mejorar en calidad y otros elementos de valor en su comercialización. Nosotros tenemos una ventaja en calidad, pues por nuestro clima mediterráneo, nuestra palta es más aceitosa. Esto ayuda en tres puntos: mejor sabor, mejor vida de poscosecha y más nutritiva».

-Hoy casi la mitad de la producción de palta chilena se queda en el mercado local. Hace algunos pocos años no llegaba al 40%. ¿Puede seguir creciendo el mercado interno?

“Es una muy buena pregunta. La pandemia generó un fuerte aumento del consumo local de paltas. Pasamos de alrededor de 7,3 kilos per cápita a cerca de diez kilos per capita. Es mucha palta. ¿Existe espacio para más desarrollo? Creemos que sí porque hay zonas en Chile donde la palta tiene un alto costo, netamente por temas de traslado. Una persona de Punta Arenas me decía que la palta le llegaba muy cara. Como se produce entre la cuarta y la sexta región, mandar productos a Arica o Punta Arenas es muy costoso por la logística. Por ello, hay oportunidad de crecer si es que la eficiencia del transporte mejora. Pero para crecer, también debe crecer la producción, que es lo que no estamos viendo”.

-Y sobre los mercados internacionales, ¿es prioridad buscar nuevos mercados?

«Nuestros mercados principales son Estados Unidos, Europa, Argentina y también China. Hay nuevos mercados. Australia se nos abrió hace dos años. Corea del Sur también abrió el año pasado. India también abrió, pero para nosotros India es un mercado muy complejo porque son 52 días de viaje y la palta no soporta eso, a menos de que viaje por avión, lo cual es muy costoso».

-¿Quedan mercados por abrir?

«Mercados por abrir hay. Pero no creo que haya intenciones de abrir más, al menos al corto plazo. Australia es un mercado bien interesante, porque es un país muy exigente en términos de sustentabilidad. Ellos sólo compran palta de Nueva Zelandia y Chile, lo que es muy interesante en este sentido, pues , significa que realmente somos una industria sustentable. Pero Australia es un mercado pequeño, tiene su producción interna también. La temporada pasada, Australia, de hecho tuvo sobreproducción y tuvieron que botar palta debido a no poder comercializarla. Entonces, en un mercado que es pequeñito, no es tan atractivo en términos comerciales. En general puede serlo para una empresa, por ejemplo, y Corea del Sur puede crecer. Japón es un mercado que está abierto, que puede ser muy interesante, pero todavía no es muy desarrollado por los chilenos. Sí es muy desarrollado por México, o sea, hay espacio. Así, yo creo que hay más espacio por desarrollo de mercados actuales que por apertura de mercados. China es un mercado que la temporada pasada nos compró nueve mil toneladas. Hay más opciones para desarrollar los mercados actuales, pero no sé si para seguir abriendo mercados sin aumentar la producción. No sería muy responsable abrir tantos mercados que no se van a poder abastecer».

-¿Qué nos puede decir de la temporada que viene? ¿Cómo vendrá?

«Inicialmente, se ve buena fruta en los árboles. Se ve que pueden venir buenos calibres. Pero es muy anticipado decir cómo viene la temporada. Falta que pasen meses como marzo y abril, y con eso uno ya empieza a visualizar si es que se cayó o no la fruta, cómo estuvo la cuaja y con eso algo se visualiza. Pero como digo, si llega un evento climático completamente fuera de programa, como fueron las heladas de este año, todos los análisis “se van a las pailas”. Para mejorar nuestras estimaciones, en el gremio creamos un equipo con gerentes de producción y exportación de algunas empresas asociadas, en donde mensualmente comparten que es lo que están viendo sobre la temporada. Es tan sensible el tema climático que es mejor estar hablando constantemente con los que están recorriendo Chile y con los que están también en los campos.. Armamos ese equipo hace dos años atrás y es lo que nos ha ayudado a tener bastante más a la mano qué es lo que va a pasar con las temporadas. Pero hoy, para lo que viene, es muy anticipado».

-En términos generales, ¿es usted optimista sobre el futuro de la industrial?

«Nuestra industria lo que tiene es que una industria que se ha podido adaptar a lños desafíos climáticos: se ha podido adaptar a la sequía. Hay tecnologías e innovaciones en el tema de gestión, así como por otro lado, que nos hemos podido desplazar, también. Y por otro lado, toda una industria que está full en la ruta de la sustentabilidad. Y por otro lado también es una industria que tiene un mercado interno impresionantemente poderoso, un mercado interno muy pujante y muy fiel a la fruta. Son tres grandes atractivos».

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados