
Se establecieron los núcleos de producción de semilla que, en esencia, constan de un huerto madre, un huerto de multiplicación intensiva, un vivero, una cámara térmica, dos túneles y un huerto comercial que permite evaluar la calidad del material.
En el departamento del Huila hay establecidas aproximadamente 30.000 hectáreas de plátano, donde se producen aproximadamente 80.000 toneladas al año. Sin embargo, gran parte de esta área de producción se siembra con los colinos (semilla) que el agricultor obtiene del cultivo de su vecino, o de plantas que encontró en otra finca, entre otras fuentes, las que son obtenidas de manera informal, y sin ninguna garantía alguna de la sanidad y calidad de ese material, arriesgando el cultivo, la inversión y la productividad.
Para dar respuesta a este requerimiento y ayudar a que los productores para que obtengan plátanos de calidad, el Centro de Investigación Nataima de Agrosavia, en alianza con Asohofrucol y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD; ejecutan el proyecto: “Desarrollo de un modelo productivo de plátano con énfasis en material de propagación que atienda el problema de productividad y seguridad alimentaria derivadas de la emergencia causada por el covid-19 en el departamento del Huila”.
Después de adelantar un juicioso proceso de investigación y observación y gracias al desarrollo de este proyecto, fueron establecidos los núcleos de producción de semilla, que en esencia constan de un huerto madre, un huerto de multiplicación intensiva, un vivero, una cámara térmica, dos túneles y un huerto comercial que permite evaluar la calidad del material obtenido en el proceso de producción de semillas, destaca el investigador Eliseo Polanco, director técnico del proyecto.
Los agricultores no solo aprendieron a producir semillas, también desarrollaron escuelas de campo, que les permiten mantener un proceso continuo de aprendizaje, además, implementaron un modelo de negocio, diseñado por los mismos productores con el acompañamiento y la guía de las instituciones. Actualmente el ICA inicia el proceso de acompañamiento a las organizaciones en cada núcleo de producción de semilla para su respectivo registro que les permite legalizar la comercialización.
Vale destacar que inicialmente, la meta con este proyecto era incrementar el 25% de la producción de plátano en huertos comerciales utilizando las técnicas aprendidas; como saldo adicional se está superando ese objetivo, y además se está entregando al cliente un producto que reúne 4 características fundamentales, calidad: genética, fisiológica, física y sanitaria, contribuyendo decididamente con la seguridad y la soberanía alimentaria.
Una vez terminado este proyecto, el departamento del Huila quedará con la capacidad instalada y el conocimiento necesario para producir con destino a la región y el país, 20.000 semillas mensuales de plátano de alta calidad.