icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

15 de febrero de 2021
Investigación desarrollada en Colombia

Emplean carbón activado para analizar residuos de plaguicidas de alimentos

Emplean carbón activado para analizar residuos de plaguicidas de alimentos

La Universidad del Quindío obtuvo una patente de invención debido a la investigación. Este derecho exclusivo fue concedido por la Superintendencia de Industria y Comercio.

La Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia le otorgó a la Universidad del Quindío una nueva patente de invención por la creación de un método QuEChERS que empleo el carbón activado pirolítico en polvo, con dominios grafíticos y sales remanentes de sodio, para analizar residuos de plaguicidas en alimentos y productos agrícolas.

El investigador líder del proyecto, Jhon Jairo Prias Barragán, explicó que el método creado permitirá un análisis de residuos rápido y fácil, además tendrá un bajo costo de implementación, lo que facilitará su aplicación. Resaltó que el carbón activado atrae fácilmente los residuos de plaguicidas.

“Nuestra contribución desde la academia con esta patente está relacionada con el mejoramiento de la calidad de los alimentos para nuestro territorio y nuestro país. Para futuro se prevé el desarrollo de tecnologías que permita, de manera sistemática, determinar el nivel de contaminación por plaguicidas en alimentos que consumimos”, indicó Prias a El Quindiano.

La investigación que permitió a la Universidad del Quindío obtener la patente inició el 2015. Se buscó identificar primero si las sales remanentes de sodio podrían ayudar a capturar los compuestos organoclorados que contienen los alimentos cuando han sido contaminados con pesticidas y plaguicidas.

La invención fue desarrollada por un equipo interdisciplinario. Además del doctor Jhon Jairo Prias Barragán, participaron Segundo Hernando Ariza Calderón, Jonathan Henao Valencia, Alejandro García Ríos, Andrea Gómez Escudero y Narly Andrea Echeverry Montoya.

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados