
El Instituto Colombiano Agropecuario de Colombia (ICA) y la Secretaria de Agricultura del departamento de Santander se reunieron con autoridades de los municipios de Rionegro, Lebrija y Girón para difundir los avances del plan de acción que busca prevenir la presencia y el desarrollo de Huanglongbing (HLB) de los cítricos en Santander.
Para la industria de cítricos del país, esta zona es relevante pues representa el 24,4% del volumen total de cítricos obtenidos en la nación sumando 3.201 productores, 21.556 hectáreas plantadas de las que se obtienen 306.678 toneladas al año y genera aproximadamente 90.000 empleos anuales.
El departamento de Santander es el principal productor de limón Tahití del país, cosechando cerca de 21.000 toneladas al año con una participación del 83% de la exportación nacional de este fruto. Tiene 3.987 hectáreas de lima Tahití en promedio, en los municipios de Girón, Lebrija y Rionegro, siendo los principales productores de este cítrico, cuyas características les han permitido exportar al extranjero.
Dado los efectos irreversibles de esta enfermedad en los cítricos (la muerte productiva del árbol y el desplome de los volúmenes de fruta), a fines de noviembre de 2018 el ministerio de Agricultura de Colombia implementó el Plan Nacional del HLB de los cítricos 2019 – 2022. El objetivo es prevenir la diseminación de la enfermedad en el país que, hasta entonces sumaba seis departamanteos (Atlántico, Magdalena, Cesar; Bolívar, La Guajira y Norte de Santander), siendo La Guajira el más afectado. Y al mismo tiempo, buscó mantener el estatus de áreas libres y zonas de baja prevalencia.
Las acciones incluídas en el plan son: desarrollo de innovación a través de investigaciones entre organizaciones público-privadas. Comunicar el riesgo de la enfermedad, mediante campañas educativas con productores para reconocer y manejar el insecto vector, y los síntomas de la enfermedad. Por último, efectuar análisis y diagnóstico confirmativo como una forma de apoyar el seguimiento epidemiológico y muestreo.
Posteriormente, a través de la Resolución 1668 del 22 de febrero de 2019, el ICA declaró el HLB de los cítricos y su vector, como plagas de control oficial. Como una forma de acentuar el control de la enfermedad, a comienzos de junio de ese año, la institución amplió el radio de vigilancia a 26 departamentos, determinando sitios de inspección y puntos de muestreo en cultivos comerciales, viveros; plantas de traspatios, cercas y áreas urbanas de especies vegetales pertenecientes a la familia Rutaceae.
Para complementar todo ese trabajo, en septiembre de 2020 se creó el Comité Técnico del ARCO con el fin de controlar la presencia del vector de HLB (Diaphorina citri Kuwayama) en Santander con el fin de regular las poblaciones del insecto. Y desde entonces, continúa difundiendo éstas y otras medidas fitosanitarias establecidas para vigilar, manejar y controlar la enfermedad.