icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

12 de mayo de 2022
Científicos de la Universidad de Costa Rica

Desarrollan innovador método para multiplicar patrones de aguacate

Desarrollan innovador método para multiplicar patrones de aguacate

Esto le va a dar un empuje muy grande a la industria del aguacate, no solo a nivel de país, sino a nivel de Latinoamérica y a nivel mundial.

Ximena González V.

Los patrones o portainjertos son una parte clave en el cultivo de aguacate dado que determinan atributos como el tamaño de la copa, el desarrollo del sistema radical y el vigor de la planta. Por ello, en el Laboratorio de Biotecnología de Plantas del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica (UCR), un grupo de científicos logró desarrollar un método para multiplicar de forma rápida y eficiente patrones (portainjertos) de aguacate que darán un impulso al sector aguacatero costarricense. Así lo destacó el diario El País de Costa Rica.

Este protocolo de micropropagación, a partir de una sola yema de árboles seleccionados, permite que se puedan reproducir en el laboratorio más de 600 patrones anualmente.

Con este avance científico, la UCR pone a disposición de los viveristas y los más de 900 productores nacionales, la posibilidad de posicionarse a la vanguardia de la industria aguacatera, al plantar árboles de aguacate con patrones clonados de las variedades: Duke 7, Water-Hole, Toro Canyon, Booth 7, Thomas y algunos materiales criollos.

Según el Dr. Arturo Brenes Angulo, encargado del proyecto, esto le va a dar un empuje muy grande a la industria del aguacate, no solo a nivel de país, sino a nivel de Latinoamérica y a nivel mundial, porque no existía a la fecha un protocolo de micropropagación para estos portainjertos.

MÉTODO DE REPRODUCCIÓN ACTUAL

Vale destacar que, actualmente, el método más utilizado en el mundo para reproducir árboles de aguacate consiste en germinar semillas para producir patrones que luego se injertan con la variedad comercial. No obstante, el uso de semilla sexual genera alta variabilidad en las características genéticas del patrón, lo cual es una desventaja para el productor.

Por ello, según el coordinador del Programa Nacional de Frutas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ing. Alberto Montero González, la micropropagación de portainjertos permite superar esa variabilidad ya que todos los árboles tendrán las mismas características, además, resuelve el problema que afrontan los viveristas para adquirir semilla sexual para el desarrollo de patrones.

De acuerdo con la información del Diario El País de Costa Rica, los resultados finales de esta innovación podrán verse reflejados en la producción aguacatera nacional en un plazo de unos 3 años, es decir, para el 2025, una vez que los primeros árboles provenientes de portainjertos micropropagados en Laboratorio hayan iniciado su etapa de producción

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados