icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

01 de diciembre de 2022
Universidad de Antioquia está al frente de la investigación

Desarrollan desinfectante a partir de residuos de banano

Desarrollan desinfectante a partir de residuos de banano

Uno de los aspectos más importantes en la investigación fue la fermentación con cepas madres mediante el método tradicional del vinagre.

Ximena González V.

Cuando se procesa el banano para la fabricación de otros productos, 16 % de la pulpa se desecha, generando afectaciones ambientales. Es un residuo semilíquido, pastoso, de difícil recolección, que causa obstrucciones en tuberías, entre otros daños.

Por ello, como una alternativa para potenciar la economía circular, el grupo Bioprocesos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia se encuentra desarrollando un limpiador desinfectante a partir de los desechos de esta fruta.

A partir de las fermentaciones realizadas, el equipo de investigación logró obtener un compuesto que primero fue adecuado, filtrado, limpiado y concentrado. Posteriormente, las investigadoras evaluaron el potencial del compuesto como desinfectante.

Natalia Gómez, integrante del Grupo de Bioprocesos de la Facultad de Ingeniería y una de las  investigadoras, destacó que uno de los aspectos más importantes en la investigación fue la fermentación con cepas madres mediante el método tradicional del vinagre, es decir, en frascos donde en lugar de panela, como se acostumbra desde hace años, se puso raspado del residuo del banano, para producir el ácido acético, que, junto con el etanol, son sustancias esenciales en limpiadores comerciales.

En el estudio que se adelanta en el laboratorio de Bioprocesos se trabaja con una parte de la pulpa del banano, la cual es descartada para la producción alimentaria. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA

Se hicieron, además, tanto en las fermentaciones alcohólicas como en las acéticas otros desarrollos, hasta alcanzar unas concentraciones de azúcar bajas, con el fin de reducir efectos pegajosos y atractivos para algunos insectos, cualidades que son necesarias en el mercado si se busca un producto competitivo.

«Después se hizo la evaluación de la capacidad desinfectante y para ello contratamos un laboratorio externo, Tecnimicro, que analiza el efecto de los dos extractos sobre especies microbianas específicas que se utilizan para este tipo de pruebas: hongos de género Fusarium, bacterias como E. coliBacilos subtilis y otros que establecen las normas técnicas», indicó Gómez.

De momento las pruebas continúan  y hasta ahora se ha comprobado una acción desinfectante sobre algunos de estos microorganismos, y en lo que se trabaja hoy es en encontrar cuál es la concentración óptima de estos derivados para incorporar en un producto comercial pensado para aplicase en superficies como el acero, el plástico, la loza y la resina epóxica.

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados