
Los campos de arroz del país producen casi la misma cantidad del cereal por hectárea que hace una década. Un estancamiento que el Gobierno espera revertir con infraestructura de almacenamiento y secamiento.
En los últimos años, el sector arrocero colombiano no ha mostrado incrementos significativos en su productividad. Las cifras demuestran un estancamiento en los rendimientos. Por ejemplo, en 2012 el rendimiento por hectárea era de 5,3 toneladas. Nueve años después, en 2021 es apenas de 5,7 toneladas por hectárea. En algunos países, como Australia y Egipto, el rendimiento puede alcanzar entre 10 y 12 toneladas por hectárea.
El lento crecimiento de la productividad en Colombia está afectando especialmente a los pequeños agricultores, que tienen menores rendimientos en sus superficies cultivadas.
Por ello, con el fin de volver poner al día más productivo el sector, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural anunció que ofrecerá apoyo en infraestructura de almacenamiento y secamiento. Con esto se nivelará la oferta y se reducirán los problemas que tienen los productores.
En la versión 38 del Congreso Nacional Arrocero, la jefe de la cartera agropecuaria, Cecilia López Montaño, afirmó que para ser competitivos hay que volver más productivo al sector y esto se va a lograr por medio de infraestructura.
Así mismo, López Montaño le propuso a la cadena seguir incrementando la productividad y buscar alternativas, cuando exista una amplia oferta de arroz y es sustituir el maíz para alimento concentrado de animales por arroz.
En Colombia hay 16.378 productores de arroz mecanizado
Hay 210 municipios en Colombia denominados arroceros
43,2 kilos es el consumo per cápita en 2021 en Colombia
El valor de la producción anual es de $9,2 billones (51,95 en la fase agrícola y 48,1% en la industria)
El sector arrocero genera 94.312 empleos directos y 377.249 empleos indirectos.