icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

15 de junio de 2022
Disponible en su versión demo

°AHoRa, un aplicativo que permite tomar mejores decisiones en plantaciones de plátano y banano

°AHoRa, un aplicativo que permite tomar mejores decisiones en plantaciones de plátano y banano

Las proyecciones de este aplicativo están basadas en las condiciones meteorológicas presentes en las diferentes zonas productivas de banano en Colombia.

Ximena González V.

Mejorar la planificación y toma de decisiones de prácticas agronómicas en plantaciones de plátano y banano frente a la variabilidad climática ahora es posible si los agricultores hacen uso del aplicativo °AHoRa.

Este aplicativo de uso libre y lanzado en su versión demo por AGROSAVIA, permite realizar proyecciones del rendimiento del cultivo a partir de datos locales meteorológicos y abióticos, tales como temperatura (°), precipitación-agua (A), manejo del cultivo, emisión de hojas (Ho) y producción de racimos (Ra).

De acuerdo con Martha Marina Bolaños Benavides, investigadora Ph.D. del Centro de Investigación Tibaitatá y jefe del departamento de Producción intensiva sostenible de AGROSAVIA, «°AHoRa está en su versión demo y es el resultado de un proyecto financiado por Fontagro en el que decididamente han participado el INIA y la Universidad de Piura de Perú, que fue la que desarrolló el aplicativo, el IDIAF de República Dominicana y asociaciones de productores de banano en estos tres países». 

UNA ‘APP’ GRATUITA

Una de las ventajas de este aplicativo es que el usuario no tiene que pagar para usarlo. “Para llegar a esta versión demo se tomó la información de estaciones climáticas de las zonas donde el proyecto está siendo desarrollado en estos tres países (Perú, República Dominicana y Colombia) y desarrollamos una primera versión que fue validada meses atrás. La idea es que productores descarguen esta versión demo en la web de AGROSAVIA y se hagan nuevas validaciones que nos permitan hacer ajustes para hacer el lanzamiento de la versión pro”, agrega Bolaños Benavides.

Finalmente, Estefani Almeyda Almeyda, investigadora  Ph.D. de la Universidad de Piura, destacó que, “es importante desarrollar este tipo de plataformas porque le damos herramientas al pequeño agricultor para que de manera anticipada pueda tomar decisiones y con eso impactar positivamente su rentabilidad, además de poder minimizar los costos operativos”.

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados