icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Noticias

11 de julio de 2022
Hacen uso de tres tipos de abonos naturales

Abonos orgánicos, alternativa de producción de horticultores en Cundinamarca

Abonos orgánicos, alternativa de producción de horticultores en Cundinamarca

La meta es producir plantas más sanas y resistentes a plagas, por lo que el uso de abonos orgánicos o biofertilizantes es una alternativa necesaria frente al uso de abonos químicos.

Ximena González V.

Establecer estrategias de manejo sostenible en los cultivos de zanahoria, lechuga, brócoli, remolacha o coliflor, es una de las apuestas de los horticultores del departamento de Cundinamarca. Así lo demuestra la experiencia del Grupo de Investigación Agricultura, Ambiente y Sociedad (Agras) y del Semillero de Investigación Tullpa quienes están trabajando en la producción de biofertilizantes a partir de desechos generados por las fincas, como residuos de cosechas y estiércol de conejos, cuyes, bovinos u otros animales.

«La práctica agroecológica incluye aspectos importantes como el manejo tanto de la fertilidad de los suelos (mejorando su capacidad para producir alimentos) como de los recursos locales que se usan para producir insumos propios, además de valorar el conocimiento tradicional que los agricultores tienen sobre estas prácticas”, dice el profesor Álvaro Acevedo Osorio, del Departamento de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Acevedo  destaca que en Subachoque, uno de los 116 municipios de Cundinamarca, de todo lo que invierten los pequeños productores de hortalizas en sus cultivos se economizan hasta un 30%, ya que compran menos insumos químicos.

Según el profesor, la meta es producir plantas más sanas y resistentes a plagas, por lo que el uso de abonos orgánicos o biofertilizantes es una alternativa necesaria frente al uso de abonos químicos como urea o sulfato de amonio, obtenidos a partir de la energía fósil.

Al respecto, menciona que “una planta tratada con químicos está más propensa a ser atacada por plagas –como larvas de lepidópteros u hongos como Fusarium– que una a la que se le aplica abono orgánico, que cuenta con una mayor resistencia”.

APUESTA POR LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

Para el manejo agroecológico de la fertilidad del suelo existen tres tipos de abonos naturales y los cuales están siendo urilizados por los productores de hortalizas de Cundinamarca: sólidos (microorganismos y lombrices que descomponen la materia orgánica); líquidos (con sustancias minerales como sulfato de cobre, magnesio y boro, que aportan nutrientes y resistencia a plagas), y verdes (plantas leguminosas como lupino, vicia y trébol, que brindan nitrógeno al suelo de los cultivos). Destaca el artículo publicado por la Agencia de Noticias UNAL.

Entre los microorganismos que descomponen la materia están las levaduras y bacterias como las pseudomonas, que producen sustancias antibióticas estimulando el crecimiento de las plantas, y los hongos micorrícicos, que al unirse a las raíces aseguran nutrientes difícilmente disponibles como el fósforo.

Dicho artículo además señala que, en los cultivos de hortalizas, que son de ciclo corto (entre 3 y 5 meses), lo que se hace es preparar el suelo por medio de maquinarias sencillas como un motocultor o manualmente con azada; abonar los suelos usando los biofertilizantes ya mencionados, eliminar las malas hierbas que compiten por nutrientes y luz con las plantas cultivadas, haciendo a la vez un manejo integrado de plagas y enfermedades, para finalmente cosechar alimentos nutritivos, sanos y libres de residuos químicos.

Vale destacar que, en el caso de Cundinamarca, se estima que el área total manejada por los productores de hortalizas en lugares cercanos a Bogotá rondaría las 800 hectáreas, terreno en el que se producen alimentos agroecológicos en la región.

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados