icon-category icon-close icon-closequote icon-down icon-download icon-evento icon-facebook icon-instagram icon-lang icon-linkedin icon-lupa icon-menu icon-next icon-openquote icon-paper icon-pluma icon-popular icon-prev icon-send icon-share icon-twitter icon-ultimo icon-video icon-youtube share-facebook share-gplus share-linkedin share-mail share-twitter

Cerezos

18 de mayo de 2023
Buenos retornos, en una época donde aún hay poca fruta

Variedades tempranas, las más deseadas

Variedades tempranas, las más deseadas

Cheery Cupid.

Ya sea para recambio o para superficie nueva, los productores quieren variedades tempranas de cerezas. Y en un sector dinámico como este, ya hay 2,6 millones de plantas asignadas en Chile de variedades que presentan mejores características que las que hoy están plantadas. No habrá que esperar mucho tiempo para que los consumidores chinos las conozcan.

Por Rodrigo Pizarro Yáñez

Mientras en Ovalle se pronosticaba un inicio de temporada más tardío de lo que había sido 2022, a 148 kilómetros de allí, en Vicuña, a todos sorprendía una variedad que, por esos días, aún no tenía nombre comercial.

Para ser más exactos, el 15 de octubre se estaba cosechando la que era conocida como Cher-Ten, una cereza nacida del programa de mejoramiento genético de IFG, que había sido plantada en un ‘test block’ junto a otras variedades y selecciones de este programa californiano basado en Delano, caracterizado por la obtención de variedades de bajo requerimiento de horas frío.

Concretamente, en Vicuña se cosechó la fruta de una veintena de plantas de Cher-Ten, un 60% en una primera pasada, el 15 de octubre, mientras que el 40% restante cinco días después, en una época donde aún no se recogía ninguna fruta en Ovalle.

Se trata de un ensayo pequeño con un manejo agronómico que aún está en desarrollo. “No hicimos ningún tratamiento de color ni de avance de deshoje”, confirma Macarena Villasante, gerente técnico para Chile y Perú de IFG. “Nuestro objetivo era ver ‘el desde’, en el comportamiento de esta variedad”, añade.

Macarena Villasante.

La intención para este 2023 es hacer un programa de manejo mucho más elaborado, potenciando el color. “Queremos ver cuánto más temprano podemos salir y si es posible cosechar todo en una sola pasada”, dice Villasante, sobre un trabajo que, hasta ahora, no lo veían como una réplica comercial, sino más bien para demostrar que la variedad podía desarrollarse por sí sola. “Aplicamos giberélico y cianamida, pero el resto de aplicaciones foliares o de nutrición fueron estándar”, añade sobre una variedad que ya cuenta con nombre comercial, tras bautizarla como Cheery Cupid.

Cheery Cupid marcó un hito en la temporada 2022/23 al cosecharse el 15 de octubre, en Vicuña.

Sin embargo, esta no es la única variedad temprana que se ha venido testeando en el país, como una respuesta a lo que piden los productores, que buscan escapar de las fechas de cosecha en las que hay más fruta. “Esta es una variedad ultra temprana. Si la produjéramos con la ayuda de técnica, por ejemplo, bajo plástico, podemos salir incluso antes”, afirma Villasante.

LOS PRODUCTORES PIDEN FRUTA TEMPRANA

Hay interés por tener fruta temprana. Y mucho. Por eso, desde 2019 que hay plantaciones de variedades de diferentes programas de mejoramiento. IFG (EE UU), Universidad de Bolonia (Italia) y SMS (EE UU) llevan la delantera en el país. Se trata de variedades que podrían cosecharse en torno al 20 de octubre (semana 42). “Los productores apuntan a llegar a un mercado temprano en China”, sostiene la gerente técnico de IFG, sobre una curva productiva que, gracias a estas variedades, puede iniciarse en la semana 42, terminando en la 45.

“Los agricultores quieren variedades tempranas, sobre todo porque en media estación hay mucha oferta y en el mercado tardío aún no se logra posicionar una fruta de buen precio después del Año Nuevo Chino (ANC)”, opina Lorena Pinto, jefa de los programas de pomáceas y cerezos de ANA Chile. “Este tipo de variedades ha despertado bastante el interés de los agricultores, porque con ellas se obtienen mejores precios, hay mayor disponibilidad de mano de obra en esa época, mayor disponibilidad de procesamiento de la fruta, comparándolas con aquellas cerezas que salen de las fechas normales de media estación”, explica Jaime Poblete, de Viveros Los Olmos.

Jaime Poblete.

La mejor prueba de lo anterior es que en la temporada 2025/26 entrarán en plena producción 2,6 millones de plantas de variedades tempranas. De esas, 1,2 millones corresponden a Sweet Aryana (unas 2.000 ha asignadas) y el resto a otras como Sweet Gabriel, Sweet Lorenz, Nimba y Pacific Red, entre otras.

Sweet Aryana tiene bastantes atributos que la hacen una variedad muy demandada por los productores locales. “Uno de ellos es que es autofértil”, dice Poblete. Otro punto importante es que tiene muy buena poscosecha. “En simulaciones en frío de 40 y más días, hemos visto que los desórdenes fisiológicos observados son bastante bajos. Entonces, es una variedad con la cual el productor tiene la opción de enviarla por avión o en barco. Además, es de buen calibre, tiene una pulpa firme, posee un color rojo muy demandado por los mercados de destino. Esos atributos la hacen altamente demandada”, explica.

Sweet Aryana.

Pero no es la única. “Nimba tiene la ventaja de que es una variedad muy tempana, cuya fruta está pensada para ser enviada por avión, pero no es autofértil. Pacífic Red es poco más temprana que Sweet Ariana, con muy buenos atributos de poscosecha y de calibre”, sostiene Poblete.

¿RECAMBIO O NUEVAS PLANTACIONES?

Lo cierto es que la industria cerecera está ansiosa por trabajar con material nuevo. “Mi trabajo es tratar de evitar las tentaciones de los productores”, dice Lorena Pinto, respecto a un estricto protocolo que debe pasar cada variedad antes de lanzarla al mercado, que incluye incluye el manejo en packing y la apertura de cajas, a fin de comprobar si todos los potenciales de la variedad se cumplen.

Lorena Pinto.

Aún así, el productor de cerezas, está acostumbrado a asumir ciertos riesgos, y ven a las variedades tempranas como una alternativa viable de inversión, “apostando por variedades que se comporten bien en Chile y, bajo esa característica, poder obtener muy buenos retornos, mejores que estar en la misma curva de oferta donde están casi todos los productores”, explica Poblete.

Hay recambio, pero también superficies nuevas. Las segundas están en manos de cereceros que quieren ampliar su portafolio varietal, introduciendo un material de cosecha más temprana, “que les permiten hacer un escalamiento en sus cosechas”, precisa Poblete.

No son los únicos porque hay varios productores de uva de mesa que, debido al mal momento de este cultivo, han decidido apostar todos los cartuchos a la cereza. “Eso pasa con productores de Aconcagua, San Felipe y Melipilla, por ejemplo”, precisa la representante de ANA Chile. Más al norte ocurre lo mismo. “En Ovalle y Elqui, los productores uveros han iniciado el recambio y hay otros que lo están pensando”, añade Villasante, sobre una tendencia que está ocurriendo, porque el cerezo les permite hacer un mejor uso del agua.

Pero no solo se habla de variedades nuevas. “Se ve también a productores que le quieren sacar mejor partido a Santina”, sostiene Vicente Villagrán, jefe de productos pomáceas y cerezos de Univiveros. Y es que hay algunos productores que prefieren hacer otro tipo de inversiones a tener que pagar un ‘royalty’. “Invierten en tecnología que permita un adelanto productivo. Por ello, están implementándose huertos de Santina con tecnología”, añade. Esa tendencia no se está viendo en todas las zonas de producción, sino que es más bien acotado, “principalmente en zonas con altos días grado, en las regiones de O’Higgins y Metropolitana, principalmente en la costa”, precisa Villagrán.

El uso de coberturas permite adelantar la cosecha de variedades tradicionales como Santina y también de variedades tempranas.

Y es que esta apuesta por Santina es, para algunos, ‘ir a la segura’. Es decir, hay productores que tienen preferencia por una variedad que conocen más, tanto del potencial productivo como su poscosecha, razón por la cual Santina sigue siendo una variedad relevante, porque está probada y, “además la pueden manejar con tecnología”, subraya Villagrán.

Vicente Villagrán.

Hay productores que han conseguido adelantar las producciones de Santina en diferentes lugares. Y, su mejor carta de presentación, es que a los chinos les gusta. Sin embargo, en la etapa intermedia de la temporada también surgen alternativas a Santina. Sweet Saretta y Sweet Stefani son dos de ellas que esta temporada se lograron cosechar el 17 de noviembre.

CHINA COMENZARÁ A RECIBIR UNA FRUTA MUY DIFERNTE

La ‘pelea’ entre las diferentes variedades se dará porque ha llegado (y seguirá llegando) una fruta de características totalmente diferente: 20°Brix y una firmeza de 80. “Cuando se inicien los arribos a China de este tipo de variedades, las tradicionales no tendrán opción. Recibidores y consumidores que prueben frutas de mejores características, ya no querrán probar otras”, sostiene la jefa de producto de ANA Chile, sobre frutas que son más tempranas….Y ricas. “Eso esta temporada no se vio, pero se verá desde la próxima y más patentemente a partir de 2024/25”, pronostica.

En este grupo, además de la más temprana de todas (hasta ahora) Cheery Cupid, están también variedades como Sweet Aryana, Nimba y Pacific Red. “Con Sweet Aryana hemos hecho aperturas de cajas tras 35 y 40 días y la fruta estaba impecable, con una gran firmeza. Incluso con Nimba que, si bien tiene un calibre grande, no logra tener más de 16°Brix y una firmeza de 70. Sin embargo, también hay Nimba bien manejada, con una firmeza de 89 y 18°Brix. Esta es una variedad que se ha pensado enviarla vía aérea, pero nosotros la abrimos tras 30 días y la fruta estaba impecable”, cuenta Lorena Pinto y añade que habrá oferta de Nimba en octubre, sobre todo porque ya hay plantaciones en Ovalle.

Nimba cv.

¿QUÉ FALTA POR CONOCER DE LAS NUEVAS VARIEDADES?

Más técnicas. Esa es la palabra que mejor define a las nuevas variedades de cerezas, ya sean tempranas o tardías. Y, de acuerdo a la condición agroclimática donde se planten, tendrán un comportamiento diferente. “Hay productores que acertaron con el clima y su desempeño será bueno, pero hay zonas donde las plantas no logran el potencial productivo que se esperaba”, explica Villagrán.

En algunos casos falta por dilucidar una serie de aspectos técnicos para manejar bien una variedad y conseguir la época de cosecha más conveniente. “Es parte del desarrollo propio de cualquier variedad”, afirma Lorena Pinto.

De las nuevas, de la que más se tiene conocimiento es de Sweet Aryana, que en Chile lleva dos temporadas más que Nimba y Pacific Red, por ejemplo.

Pacific Red cv.

¿Hay una segunda generación de variedades? Nipama es una de ellas. Es más temprana que Nimba, aunque los responsables del desarrollo en el país aún deben comprobar temas de calibre. Epic 16 es otra. Se trata de una variedad que ha tenido éxito en Australia y Nueva Zelanda que, en ensayos en Ovalle, se ha visto muy bien, según cuenta Lorena Pinto. “Esto es muy dinámico y hemos decidido hacer ensayos con productores”, comenta. En España, hay un programa que ha desarrollado algunas variedades tempranas con bajos requerimientos de horas frío (entre 300 y 400).

Con un panorama tan dinámico, ¿cuánto debiese durar una variedad? “Al décimo año, un productor debiera hacer el recambio”, sostiene Lorena Pinto. Y entre las tempranas, la que es la reina hoy, Sweet Aryana, ya tiene su recambio en el mismo programa de la Universidad de Bolonia. Su nombre es Sweet Dave y todo indica que en un futuro cercano ya se verán los primeros ensayos en el país. Y eso también ocurrirá con otras.

Próximas Conferencias

Cursos de tu interés

Artículos relacionados